Por qué restaurantes piden una hora más

Temporada Covid-19: sector gastronómico estima baja de trabajadores en un 45%

Los que trabajan perciben mucho menos dinero. Y otros ya perdieron el beneficio del seguro de paro. En dos semanas habrá una tripartita para tratar el tema.

Los números de la temporada son una incógnita, pero todos los sectores coinciden en que serán rojos.

Jorge González , del Sindicato Único de Hoteleros y Gastronómicos (SUGHU), estimó que la baja de trabajadores es del 45% respecto al verano anterior.

Para los que tienen trabajo las condiciones son malas: menos horas, menos sueldo y menos propina. LA muchos se es terminó el seguro de paro y ya no encuentran trabajo.

"El sector está arruinado, hay menos público y el consumo es muy bajo”, opinó González en entrevista con La Diaria.

El cierre a la medianoche de los comercios gastronómicos es un problema, sumado al aforo limitado de los locales.

SGHU espera que en os semanas haya una mesa tripartita con empresarios y autoridades del gobierno para buscar soluciones,

Uno de los que se mostró realmente preocupado es el intendente de Maldonado, Enrique Antía que trasmitió una preocupación del sector gastronómico: una hora más de puertas abiertas haría la diferencia para muchos comercios.

“La realidad muestra que hay que ir ajustando” las medidas sanitarias y que se debe reconsiderar el horario de bares y restaurantes. “Si se extiende una hora más [de la medianoche, a la 01.00] les permite hacer dos turnos de comidas", explicó.

El comportamiento del público fue claro durante el primer fin de semana de enero.

La presidenta de la Cámara de Turismo, Marina Cantera, informó a radio Carve que el domingo de noche los principales destinos cayeron entre 15% y 20% la ocupación.

El director de Desarrollo Turístico de la Intendencia de Canelones, Horacio Yañez, informó a la radio Uruguay que la ocupación hotelera en los balnearios canarios está entre 20% y 40%.

No obstante las playas están teniendo gran concurrencia. Al igual que el sindicato y la gremial sectorial, asoció esto a la pandemia y a que la gente prefiere visitas por el día durante el fin de semana.

El intendente rochense, Alejo Umpiérrez, señaló a Telemundo que llegaron más de 50.000 personas al departamento entre el 31 de diciembre y el 2 de enero.

En el mismo sentido, el ministro de Turismo, Germán Cardoso, dijo que en los primeros dos días de enero por el peaje de Pando (kilómetro 32 de la ruta Interbalnearia) pasó 14% más de autos que en los mismos días del año pasado.

La no llegada de extranjeros define la temporada, especialmente en Maldonado, Usualmente representan el 70% de los alquileres de Punta del Este. Hoy no están, lo que explica que la ocupación de viviendas para arrendamiento esten en un 40% de ocupación.

De hecho, Antía pronosticó en una nota con el diario El País que habrá entre 40% y 50% menos de visitantes en el departamentode Maldonado al final de esta temporada. Hay que tener en cuenta que la segunda quincena de enero y febrero representan tradicionalmente baja a los números de los primeros quince días.

Según datos oficiales, Punta del Este tuvo una ocupación de entre 50% y 70%, y Piriápolis por encima de 75%.

El Ministerio de Turismo también maneja datos de ocupación en otras eocnomías regionales: 50% en el corredor termal, entre 50% y 60% en Colonia, entre 60% y 70% en Canelones,

El peso del turismo en la economía uruguaya es de 7% del producto interno bruto y el sector emplea más de 100.000 personas en forma directa en un año tradicional.

En un informe de La Diaria, el economista Nicolás Chichevski, gerente del Área de Consultoría Económica de Grant Thornton Uruguay dijo que el turismo abarca unos 12.000 puestos de trabajo en los rubros hotelería y alojamiento, parte importante de los 52.000 empleos en restaurantes, bares y catering, y otra parte de los 184.000 del comercio minorista –en este rubro se suman trabajadores zafrales y ambulantes, muchos informales–.

Dejá tu comentario