Cuba y Argentina firmaron un acuerdo que ratifica la voluntad de ambos países para colaborar en la producción de inmunizantes anticovid desarrollados en la isla, durante una visita de funcionarios argentinos a La Habana, informó este sábado el diario oficial Granma.
Misión sanitaria de gobierno argentino viajó a Cuba, interesada en vacunas contra Covid-19
Cuba y Argentina firmaron un acuerdo que ratifica la voluntad de ambos países para colaborar en la producción de inmunizantes anticovid, informó este sábado el diario oficial Granma. La isla fabrica cinco productos, el más avanzado es Soberana 02
El acuerdo, suscrito por la ministra de Salud argentina, Carla Vizzotti, y su homólogo cubano, José Ángel Portal, "recoge la voluntad de colaborar con vacunas desarrolladas en la isla contra el covid-19, en la inmunización de la población de Cuba y Argentina, así como de los países de Latino América y el Caribe", señaló el periódico del gobernante Partido Comunista (PCC, único).
La televisión estatal de la isla informó que Vizzotti fue recibida este sábado en el Palacio de la Revolución por el presidente Miguel Díaz-Canel, con quien abordó "el avance de los candidatos vacunales cubanos y los medicamentos que desarrolla Cuba" contra el coronavirus.
Casos nuevos de covid aumentaron de 573 a 608; fallecieron dos pacientes
"Igualmente intercambiaron sobre las posibilidades de cooperación (...) con Argentina y otras naciones Latinoamericanas y caribeñas", añadió la televisión y precisó que en el encuentro también participó Cecilia Nicolini, asesora del presidente argentino, Alberto Fernández.
Vizzotti y Nicolini llegaron el jueves a La Habana para una visita de trabajo durante la cual también han podido conocer sobre las estrategias de vacunación emprendidas por las autoridades sanitarias del país.
Esta visita explora "las posibilidades de colaboración entre Argentina y Cuba, para acelerar los procesos, favorecer la escalada de producción y el acceso tanto de los cubanos, como de los argentinos y de toda la región", declaró Vizzotti el viernes a la televisión local.
Según medios argentinos, el presidente Fernández expresó a mediados de este mes su voluntad de colaborar con la isla en la elaboración de las vacunas cubanas contra el covid-19.
Cuba denunció el viernes que el endurecimiento del embargo de Estados Unidos, vigente desde 1962, le ha imposibilitado fabricar suficientes dosis de vacunas anticovid para su población, retrasando su campaña de vacunación.
La isla cuenta con cinco candidatos a vacuna de desarrollo propio. Dos de ellos, Soberana 2 y Abdala, se encuentran a la espera de la autorización para su uso de emergencia o condicionado, por parte de las autoridades sanitarias del país, prevista para junio.
Ante el aumento de los contagios registrados en los últimos meses, el gobierno emprendió una campaña de vacunación en poblaciones de riesgo con esos dos inmunizantes el 12 de mayo, a través de un protocolo conocido como intervención de salud pública.
En Twitter, Díaz-Canel había saludado el viernes la visita de la delegación argentina: "tener a los hermanos en casa, siempre es buena noticia. Los candidatos vacunales de Cuba se concibieron también pensando en ellos".
A pesar del repunte de los contagios, Cuba sigue manteniendo una mejor situación que sus vecinos, con 140.087 casos positivos y 943 fallecimientos desde marzo del año pasado.
Qué pasa en Cuba
Cuba es el país más pequeño del mundo (11,2 millones de habitantes) que desarrolla sus propias vacunas. A pesar de estar sumido en una gran crisis económica y sometido al bloqueo comercial por parte de EE. UU. desde hace décadas, capeó la pandemia en 2020 (datos oficiales: 12.225 casos confirmados y 146 muertes), pero desde que abrió nuevamente la isla al turismo en el pasado mes de noviembre se ha constatado un importante incremento de los casos.
En enero de 2021 se registraron más infecciones que en todo el año previo, y actualmente se registran unos mil casos diarios; pese a todo, en el mes de mayo se habría alcanzado una tasa de mortalidad acumulada de 60 fallecidos por cada millón de habitantes, lo que situa a Cuba entre los países menos golpeados por la pandemia.
Se ha dicho que Cuba podría ser el primer país del mundo que podría cubrir todas sus necesidades con vacunas de producción propia (aparte de las grandes potencias económicas), y que, incluso, planea suministrarlas a coste reducido a otros países.
Es un modelo distinto, basado en las particularidades del sistema sanitario del país con estructuras de atención primaria y salud pública potentes y en su dilatada experiencia en la producción de vacunas.
El Instituto Finlay de Vacunas produce 8 de las 12 vacunas usadas en los programas de vacunación desde hace muchos años y exporta una importante cantidad de ella
En la comisión de seguimiento del desarrollo de vacunas de la covid de la OMS (Draft landscape and tracker of COVID-19 candidate vaccines), con fecha del 14 de mayo de 2021, de un conjunto de 100 productos en investigación clínica (26 de ellos en fase 3) se incluyen dos vacunas cubanas con 6 estudios clínicos en marcha (dos en fases 1 y 2, uno en fase 1/2 y otro en fase 3).
Según declaraciones de las autoridades cubanas son 5 los productos candidatos a vacunas de la covid los que se investigan.
Instituto Finlay:
Soberana 01 (FR1, hidróxido de aluminio),
Soberana 02 (FR2, toxoide tetánico, hidróxido de aluminio)
Soberana Plus (principio activo de Soberana 01 con alta dosis de antígeno).
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (BioCubaFarma)
Abdala
Mambisa (esta última es de administración nasal).
Abdala y Mambisa tienen la particularidad de que el antígeno es obtenido mediante la manipulación genética de una levadura (Pichia pastoris) ya utilizada para producir otras proteínas, como la de la vacuna de Haemophilus influenzae tipo b que usan en la vacunación infantil.Requisitos de conservación: entre +2 y +8 ºC.
Soberana 02 y Abdala
Según las mismas fuentes, la investigación de dos de estas -Soberana 02 y Adbala- se encuentran actualmente en fase 3, con más de 40.000 participantes cada una.
También se ha confirmado que se desarrollan sendos “estudios de intervención” en más de 100.000 sanitarios para cada una de estas vacunas, sin cegamiento ni placebo, lo que ha despertado dudas entre los expertos ajenos al país, pues parecen intervenciones excesivamente aventuradas ya que ninguna de ellas ha sido autorizada ni se conocen resultados de los estudios de fase 3. Según las autoridades, la seguridad de los productos demostrada en los estudios de fase 2, que tampoco han sido dados a conocer, los justifican.
Entre los proyectos se encuentra, también, extender los estudios de fase 3 a Irán y Venezuela. Además de Argentina, Venezuela, Irán y México se han interesado por la adquisición de estas vacunas.
Todas son vacunas de subunidades de proteínas, compuestas por una fracción sintética de la proteína S del SARS-CoV-2, la denominada RBD (dominio de unión al receptor, receptor binding domain). Los primeros trabajos se remontar al mes de agosto de 2020; este diseño fue elegido sobre todo por la experiencia acumulada en Cuba con plataformas de producción de vacunas de subunidades.
Vicente Vérez Bencomo, director del Instituto Finlay, ha declarado que esperan poder contar con la autorización para vacunar a todos los cubanos con Soberana 02, de la cual dijo que había funcionado bien en estudios preclínicos.
La principal conclusión:
- Dos dosis producen una respuesta de anticuerpos en el 80 % de los vacunados.
FUENTE: AFP
Dejá tu comentario