FIRMAN CONVENIO

Aduanas de Uruguay y Paraguay buscan incrementar fiscalización tras incautación de cocaína en Alemania

El contenedor pasó por los puertos de ambos países sin ser detectada la droga, que fue descubierta en Hamburgo. Estuvo 12 horas en Montevideo y siguió tránsito sin ser escaneado.

Los directores de Aduanas de Uruguay y Paraguay suscribieron un acuerdo de cooperación para mejorar el control de la mercadería en tránsito a partir de la incorporación de escáneres en los puertos de ese país.

La firma se concreta a días de que en Hamburgo incautaran 10 toneladas de cocaína en un contenedor. La carga pasó por el escáner de Paraguay, pero la droga no fue advertida. En ese país, en principio identificaron a una persona sospechosa de haber participado de la maniobra pero no ahondaron en su grado de responsabilidad.

El director de Aduanas de Paraguay, Julio Fernández Frutos, indicó que hasta ahora no han recibido información oficial sobre la carga reportada desde la Fiscalía de Alemania. En Paraguay, se revisaron las imágenes del escaneo y se encontraron las características del contenedor que llevaba la droga.

Fernández Frutos descartó una falla en la tecnología y apuntó al factor humano. Según el jerarca, pudo haber sido complicidad, negligencia o una organización que aprovechó una vulnerabilidad del sistema paraguayo, que ahora buscan corregir.

El contenedor siguió por otros puertos. Mientras estuvo en tránsito en Uruguay, unas 12 horas, no fue chequeado, afirmó Jaime Borgiani, director nacional de Aduanas.

Indicó que el análisis de riesgo arrojó que no había indicios para realizar un control más exhaustivo sobre ese contenedor y que a Uruguay no habían llegado alertas. “Ese contenedor pasó sin ser escaneado por el puerto”, reconoció.

El director de Aduanas uruguayo firmó junto con su par paraguayo, el ministro del Interior y el embajador un convenio de intercambio de información. La idea es que Paraguay proporcione las imágenes de sus escáneres, que fueron adquiridos hace algunos meses, para ser también interpretadas en Uruguay y aumentar la fiscalización.

Actualmente, Uruguay escanea principalmente la mercadería que exporta; la de tránsito, en un porcentaje menor. A fin de año, arribarán tres escáneres que permitirán cubrir el 75% de los movimientos.

Dejá tu comentario