DERECHOS HUMANOS

Uruguay informó ante Naciones Unidas en Ginebra medidas sobre cárceles, género, migración y racismo

El canciller Omar Paganini encabezó la presentación de la delegación del Gobierno. Se refirió a un efecto no deseado de la LUC con un aumento de imputaciones a mujeres por microtráfico de drogas.

En Ginebra, se realiza el cuarto ciclo de revisión del examen periódico universal de derechos humanos de Naciones Unidas. Allí, Uruguay informó sobre las medidas tomadas en varias áreas como cárceles, género, asuntos migratorios y discriminación racial. Asimismo, se recibieron recomendaciones de los países presentes en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Desde Cancillería, se valoró el destaque al plan de derechos humanos 2023-2027 y avances en varios capítulos. Entre las recomendaciones, hubo aspectos como la situación en las cárceles, violencia de género e igualdad en la participación de las mujeres, entre otros. En el informe inicial, el canciller Omar Paganini resumió temas pendientes en materia carcelaria.

El ministro destacó el diseño de algunas cárceles con actividades educativas, programas de capacitación y rehabilitación en varias unidades penitenciarias del país. “No hemos podido superar el hacinamiento, especialmente en los grandes centros penales del área metropolitana de Montevideo”, reconoció. Consecuencias por “el ocio” y “la mala convivencia”.

En otra parte, el gobierno admitió que hubo un efecto no deseado en un artículo incluido en la Ley de Urgente Consideración (LUC) que “generó un aumento desproporcionado del número de mujeres condenadas por el llamado microtráfico de estupefacientes”. Paganini destacó la modificación de la normativa para mitigar los efectos sobre la población más vulnerable.

También hubo una mención al pasado reciente y las causas de crímenes de lesa humanidad en dictadura. “En los últimos años, han aumentado sensiblemente las investigaciones, juzgamientos y procesamientos por crímenes de lesa humanidad”, indicó.

Dejá tu comentario