El gobierno uruguayo analiza la situación generada en el Mercosur con el anuncio de un acuerdo comercial entre Argentina y los Estados Unidos, que abre un nuevo panorama para los países socios del bloque.
Uruguay analiza impacto en el Mercosur por acuerdo Argentina-Estados Unidos
El anuncio de este jueves va en la línea del fuerte apoyo político y económico de la administración Trump al gobierno de Javier Milei. Uruguay enfrenta un desafío político.
El anuncio de este jueves va en la línea del fuerte apoyo político y económico de la administración Trump al gobierno de Javier Milei. Uruguay enfrenta un desafío político.
El Mercosur fue creado en 1991 por acuerdo entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay: luego se sumó Bolivia y también Venezuela (aunque por su falta de democracia está suspendido). Chile es uno de los estados asociados.
Lubetkin: "Todos los países del Mercosur estamos en línea y con la lapicera puesta para firmar" acuerdo con UE
El bloque evolucionó desde una zona de libre comercio, donde se eliminaron aranceles entre sus miembros, hacia una “unión aduanera”, que impone un “Arancel Externo Común” a los países externos.
Cada vez que un gobierno uruguayo anunciaba la posibilidad de acuerdo comercial con otro país, como Tabaré Vázquez con la administración Bush (Estados Unidos) o Luis Lacalle Pou con China, los países socios advertían que eso no era posible porque rompía las reglas del bloque. No podía dejar que ingresaran productos de otro país sin que pagara el arancel externo fijado por el Mercosur.
Argentina ahora no pidió permiso a los socios y aprovechó la invitación de la administración Trump para concretar un acuerdo de comercio e inversiones.
En ámbitos diplomáticos se observa que Paraguay, con un gobierno de derecha, quiere aprovechar la ocasión para obtener las mismas facilidades con Estados Unidos, y que el nuevo gobierno de Bolivia, que es de centro-derecha y dejó atrás 20 años de perfil socialista del MAS en ese país, ya ha hablado de profundizar la inserción comercial y atraer inversiones extranjeras.
Este domingo 16, Chile elige presidente y además, 155 diputados y 23 senadores (del total de 50). Los candidatos con mayor intención de voto para ir a la segunda vuelta son la comunista Jeannette Jara que lidera una coalición de toda la izquierda y el derechista José Kast. La derecha va en tres lemas diferentes y las encuesta marcan favoritismo para este arco partidario, lo que implica un giro a la derecha luego de un gobierno de izquierda con mala evaluación de la opinión pública.
Sobre este tema, vemos la columna de análisis de Nelson Fernández en Subrayado Mediodía de este viernes.
Lo más visto
video

Dejá tu comentario