Multitudes de sirios celebraron el domingo la caída del gobierno de Bashar al Asad, derrocado por una fulgurante ofensiva de grupos rebeldes liderados por islamistas que llegaron a Damasco, sumiendo al país en la incertidumbre.
Una multitud de sirios festeja en las calles la caída del régimen de Bashar al Asad; jefe de la ONU celebró la noticia
"Tras 14 años de guerra brutal y la caída del régimen dictatorial, hoy el pueblo de Siria puede aprovechar una oportunidad histórica para construir un futuro estable y pacífico", dijo la ONU en un comunicado.
Al Asad, quien dirigió Siria con puño de hierro desde su llegada al poder hace 24 años, dimitió y dejó el país, afirmó Rusia, su principal aliado. Agencias de noticias rusas dijeron que había viajado a Moscú junto con su familia.
Decenas de personas irrumpieron en su lujosa residencia en Damasco, la capital. La casa del mandatario alauita, quien sucedió a su padre Hafez al Asad que gobernó el país de 1971 a 2000, fue también saqueada.
María Corina Machado llama a boicot contra próximas elecciones tras denuncias de fraude en presidenciales
"Hoy ya no tengo miedo (...) Mi única preocupación es que estemos unidos y que construyamos ese país con todas nuestras fuerzas", dijo Abu Omar.
Una sala de recepción del palacio presidencial, situado en otro barrio, fue incendiada, al igual que edificios de entes de seguridad, según periodistas de AFP y una oenegé con sede en Reino Unido que monitorea el conflicto.
La alianza rebelde liderada por los islamistas de Hayat Tahrir al Sham (HTS) implementó un "toque de queda en Damasco desde las 16.00 hasta las 05.00 del lunes".
El anuncio se produjo horas después de su entrada en la capital siria, tras una fulgurante ofensiva lanzada desde la provincia de Idlib, en el noroeste del país, el 27 de noviembre.
Al menos 910 personas, entre ellas 138 civiles, murieron desde el inicio de la ofensiva, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), un organismo que monitorea el conflicto desde Londres, pero cuenta con una extensa red de informantes en el terreno.
La violencia también desplazó a 370.000 personas, según la ONU, en un país que sufrió una sangrienta guerra civil provocada por la represión de masivas manifestaciones prodemocracia en 2011.
Jefe de la ONU celebra fin de "régimen dictatorial" en Siria
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, celebró este domingo el fin del "régimen dictatorial" de Siria e instó al país a reconstruirse luego de la repentina caída del presidente Bashar al Asad.
"Tras 14 años de guerra brutal y la caída del régimen dictatorial, hoy el pueblo de Siria puede aprovechar una oportunidad histórica para construir un futuro estable y pacífico", dijo en un comunicado.
"Reitero mi llamamiento a la calma y a evitar la violencia en este delicado momento, protegiendo al mismo tiempo los derechos de todos los sirios, sin distinción".
El presidente sirio Bashar al Asad fue derrocado por una ofensiva relámpago de grupos rebeldes liderados por islamistas radicales.
Escenas de júbilo celebraron eSTE domingo el fin de medio siglo de gobierno del clan Asad.
"Corresponde a los sirios decidir el futuro de Siria", insistió el secretario general de las Naciones Unidas, llamando a la comunidad internacional a apoyar una transición política que sea "inclusiva y global" y que "responda a las aspiraciones legítimas" del pueblo sirio, en toda su diversidad.
"La soberanía, la unidad, la independencia y la integridad territorial de Siria deben ser restauradas", afirmó, pidiendo también respeto a los locales y al personal de las embajadas y consulados extranjeros.
La embajada de Irán, aliado del derrocado presidente sirio, fue saqueada en Damasco, constató este domingo un fotógrafo de la AFP.
La guerra civil siria, que ha dejado más de 500.000 muertos, comenzó en 2011 con la sangrienta represión de protestas antigubernamentales.
Las líneas del frente permanecieron relativamente congeladas durante cuatro años, hasta que los rebeldes lanzaron una ofensiva masiva y fulgurante el 27 de noviembre desde las áreas que controlan en el noroeste del país.
FUENTE: AFP
Dejá tu comentario