COTIZACIÓN

Se dispara otra vez el dólar en Argentina y la situación tiene repercusiones en Uruguay

En la víspera el Banco Central del Uruguay no actuó para contener el alza.

El aumento del dólar a niveles record en Argentina impulsa una suba en Uruguay, informa El País.

En el mercado al otro lado del Plata se registró una suba de 4.1. La divisa estadounidense cerró a 43,41 pesos argentinos.

El máximo anterior se había dado el 28 de setiembre de 2018 con 41,89 pesos.

La volatilidad en Argentina es acompañada por una alta inflación, una economía en recesión y una gran incertidumbre política.

El dólar allí lleva un ajuste al alza de 12,73% en lo que va de este año.

Cuando algo así pasa en la vecina orilla, Uruguay suele acompañar estas tendencias.

En la víspera, señala El país, subió 0,75%, la mayor alza desde el 25 de setiembre de 2018.

El interbancario se negoció en promedio en 32,926 pesos. El récord en este rubro había sido el 12 de octubre con 32,96 pesos.

La jornada de ayer cerró a 32,75 y 33 pesos, respectivamente. El miércoles había cerrado en 32.,71 pesos.

El año pasado, en tiempos de volatilidad en Argentina, se registraban fuertes intervención del Banco Central del Uruguay. A diferencia de lo sucedido antes, en la víspera no participó del mercado de cambios.

En lo que va de 2019, el BCU compró 500,8 millones de dólares para mantener la divisa. A principios de año, la tendencia era a la baja.

En lo que va del año el dólar acumula un aumento de 1.65% en lo que va del año, y de 0,84% en lo que va de marzo.

En Brasil, el otro mercado de referencia, el dólar finalizó al alza con un ascenso de 0,48% y se negoció a 3,8487 reales.

En lo que va del mes registra un aumento de 2.95. No obstante, en lo que va de 2019 registra una caída de 0,7%.

PROCESO DE DOLARIZACIÓN

La demanda de billetes verdes en Argentina mantuvo su escalada pese a que el Banco Central volvió a convalidar una tasa de interés de referencia superior a 50%, una de las más altas del mundo.

"Se está viendo un proceso de aceleración del proceso de dolarización por factores internos, como la incertidumbre electoral por las presidenciales de octubre y los últimos datos económicos, y por factores externos, por aversión al riesgo en los países emergentes", dijo el analista Gustavo Ber al portal especializado Ambito.com.

La estadística más fresca que marca la profundidad de la recesión se conoció el miércoles, con un derrumbe de 10,8% en la producción industrial en enero, en la comparación interanual, según el instituto estatal Indec.

El índice de la industria de la construcción, que suele reflejar el estado de la economía en Argentina, se desplomó 15,7% en igual período de comparación.

El país sudamericano está en recesión desde mediados de 2018 después de que se firmó un severo plan de ajuste presupuestario con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de recibir un salvavidas crediticio de 57.000 millones de dólares en tres años. La economía cayó el año pasado 2,6%.

La reacción del gobierno tras el salto en la cotización del jueves fue desestimar cualquier tipo de inquietud.

"No encontramos todavía causas de preocupación con respecto al tipo de cambio", dijo el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en rueda de prensa tras una reunión de gabinete.

El nivel de la tasa de cambio se ubica aún por debajo del techo pactado con el FMI, de 50 pesos por cada dólar.

Si la presión del mercado lleva a superar ese valor, el Banco Central está autorizado a vender un máximo de 150 millones de dólares diarios para controlar el peso dentro de la banda de flotación cuyo nivel inferior es de 38 pesos.

El mayor foco de tensión es la indomable inflación, que luego de acumular el año pasado 47,6%, récord para los últimos 28 años, se perfila para elevarse por encima de 10% en el global del primer trimestre, según reportes de consultoras privadas.

Los precios minoristas aumentaron 2,9% en enero, según el ente oficial de estadísticas. Se espera al menos un 4% para febrero y otro tanto para marzo, debido a los fuertes aumentos en tarifas de servicios, alimentos, turismo, salud y gastos escolares.

Temas de la nota

Dejá tu comentario