CENA DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO

Presidente Lacalle Pou defendió reforma de la seguridad social y apuntó a los promotores del plebiscito

El mandatario se refirió a varios temas de actualidad, como su visita a China, el triunfo de Javier Milei en Argentina y repasó los logros de su gestión.

El presidente Luis Lacalle Pou participó este miércoles de la cena organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). En su alocución se refirió a varios temas de interés para el país, repasó lo realizado por el gobierno durante la pandemia, defendió la reforma de la seguridad social y criticó a quienes promueven el plebiscito sobre el sistema previsional.

Lacalle Pou comenzó destacando dos conceptos que entiende fundamentales para una gestión de gobierno y para una vida social en paz: la confianza y la cohesión social. "La confianza claramente se construye con el tiempo, y en nuestro caso, se construye en las distintas etapas de un proceso electoral", dijo. Para el presidente, la primera instancia de confianza está en el compromiso electoral. "Desde la primera, nosotros tuvimos la coherencia de llegar a la última", mencionó.

Por otra parte, Lacalle Pou contó de dónde sacó la frase "firme con las ideas y suave con las personas", y sostuvo que ha visto mucha gente dura con las personas y no tan firmes con las ideas. "Es una ausencia de convicción de lo que crees", apuntó. A pocos meses de celebrarse los comicios electorales y de cara a la campaña electoral, apeló a que la ciudadanía "siga eligiendo sabiamente en cada elección". Y añadió: "Creo que es un buen concepto de la sabiduría, de la civilidad, de nuestra sociedad en el momento de elegir y que no se sumen ni a la Ámsterdam ni a la Colombes, que se sienten en la Olímpica, donde está la representación real"

LUC y reforma de la seguridad social

El mandatario se refirió a las críticas desde un primer momento por parte de la oposición: "Esta coalición nació con la partida de defunción firmada (...) desde que no llegábamos a empezar el gobierno, desde que no llegábamos a conformar un Poder Ejecutivo, desde que no íbamos a poder llevar adelante la LUC", expresó. En relación a esta ley dijo que fue "la ley más discutida y transparente de los últimos años de los gobiernos".

En otro orden de temas, se refirió a la reforma de seguridad social y destacó que "fue una ley híper discutida, fue hija de la LUC, la reforma de la seguridad social tiene el germen en la LUC". Seguidamente, apuntó a la oposición y dijo que "los que hoy promueven el plebiscito de la reforma de la seguridad social no aportaron una sola idea cuando estábamos discutiendo el proyecto”.

El presidente señaló que los uruguayos tienen derecho a saber qué van a hacer con esta ley en caso de que sean electos en las próximas elecciones. "Que le digan a las nuevas generaciones del país qué van a hacer con la reforma de la seguridad social que con coraje aprobó este gobierno", manifestó.

Embed

Pandemia, sequía, crisis cambiaria, guerra

En otro orden de temas, sostuvo que el gobierno nunca puso como excusa la pandemia para llevar adelante acciones en favor de la sociedad. "Me atrevo a decir que gran parte de las decisiones trascendentales de la pandemia, de alguna manera, nos trazaron, nos marcaron y crearon la situación que estamos viviendo actualmente en el país", expresó. El presidente recordó conceptos utilizados durante el este período, como "los motores de la economía prendidos", haciendo referencia a la ministra de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche, el "no aumento de impuestos" y la "libertad responsable", entre otros.

El mandatario indicó que entre erogaciones, renuncias fiscales, y dinero que no ingresó al país por la venta de productos agrícolas, al país le costó 4.144.000 millones de dólares. "No solo que no pusimos excusas sino que las cifras son positivas (...) son datos, están para ser chequeados", apuntó. En cuanto a la tasa de empleo, indicó que es del 58,6% y la comparó con la del 2019 que fue del 56,6%, mientras que la tasa de actividad actualmente es del 74,1%, y en el 2019 fue del 62%.

En relación al salario real, indicó que tuvo un aumento del 4,8%, "1% arriba del 2019 (...) en este período de gobierno se crearon 93.500 puestos de trabajo, para que se hagan una idea, entre el 2015 y el 2019 se habían perdido en Uruguay 52.000 puestos de trabajo", recordó. En cuanto al desempleo que al momento se encuentra en el 8,6%, señaló que en el gobierno anterior fue del 10,5%.

Embed

Asentamientos

En otro orden de temas, Lacalle Pou se refirió a los logros de su administración en materia de asentamientos. "Este gobierno duplicó lo que se destina a los asentamientos irregulares en nuestro país, pasó de 230 a 480 millones de dólares. Obviamente, que tenemos que transformar ese dinero lo más rápido posible en mejorar esas vidas", dijo.

Además, comentó el trabajo que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social en la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado. Al momento de la primera experiencia laboral de estas personas, la cartera contabilizó 50 mil jóvenes sin cédula de identidad. El presidente destacó la labor "con cariño y afecto" para que estas personas puedan acceder a un trabajo.

China y Argentina

Lacalle Pou dijo que en lo que Uruguay no ha tenido suerte, es en las relaciones exteriores. "Nuestro gobierno insistentemente en reuniones oficiales, comiendo un pedazo de carne, hablando en todos los estrados, negociando con nuestros técnicos, ha insistido que nosotros no tenemos por qué optar entre el Mercosur o China, o el Mercosur y el Transpacífico, o el Mercosur y quien sea", manifestó.

El presidente dijo que su par chino expresó que "está para acelerar" la asociación de libre comercio, y que "estaría bueno que hablen con el Mercosur".

Por otra parte, para Lacalle Pou el triunfo de Javier Milei en Argentina "cambia la región" y es algo que Uruguay tiene que "aprovechar" para ser libre. También, destacó el comportamiento del presidente brasileño, Lula, y su compromiso con lo acordado.

Embed

Dejá tu comentario