RAFAEL FERBER

Presidente de la ARU crítico en el cierre de la Expo Prado; apuntó al presupuesto, el gasoil y Colonización

Rafael Ferber se expresó contra la concentración frigorífica, la limitación de la exportación de ganado en pie y la imposición de aumentos salariales por encima de la inflación.

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, calificó como "inconveniente" el artículo del presupuesto sobre campo natural, se expresó contra la concentración de la industria frigorífica y la limitación de la exportación de ganado en pie. Además, abogó por la transparencia en la fijación del precio del gasoil y que vuelva a ser mensual.

En su discurso en el acto de clausura de la 120 Expo Prado, Ferber también se expresó contra la imposición de aumentos salariales por encima de la inflación, los que deben ser en acuerdo entre privados, al rol del PIT-CNT en el conflicto pequero y que el anuncio del gobierno de sumar 25.000 hectáreas a Colonización es "sumamente ineficiente" y "agranda el problema".

CAMPO NATURAL

Ferber cuestionó el artículo del proyecto de ley de presupuesto sobre campo natural, el que calificó como "inconveniente" ya que "puede frenar el desarrollo". "Los productores somos los primeros defensores del campo natural, conocemos su potencial y por eso lo cuidamos, pero no es en base a regulaciones que se va a defender", indicó. "Se lo puede presentar de muchas formas, pero las regulaciones propuestas, es evidente que van a ser antidesarrollo, antiinnovación y por lo tanto, anticrecimiento", agregó.

El artículo 248 del proyecto de ley de presupuesto declara "de interés nacional, la promoción, difusión, y estímulo al desarrollo de las actividades agropecuarias en campo natural" y encomienda al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), "la elaboración de un Plan de Observatorio de Campo Natural, para su aprobación por el Poder Ejecutivo".

CARNE

Ferber también advirtió por los efectos negativos de la concentración en la industria frigorífica en el sector primario y comprometió el trabajo fuerte de la ARU para que no siga aumentando. En ese sentido, instó a trabajar para que ningún grupo supere el 25% de la faena y a fortalecer la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas.

El titular de la ARU apostó a eliminar el seguro de paro extendido en la industria frigorífica y que la herramienta sea utilizada en situaciones excepcionales y en empresas con una sola planta.

Además, se expresó en contra de limitar la exportación de ganado en pie, así como de cualquier otro producto, como arroz o leche. "No debemos promover ninguna restricción a las exportaciones que terminen afectando a la baja el precio recibido por el productor. Eso va a afectar directamente la cantidad de producto y por lo tanto nos estamos pegando un tiro en el pie", afirmó.

GASOIL

Ferber abogó por la transparencia en el mecanismo de fijación del precio del gasoil y planteó que vuelva a ser mensual, así como la eliminación de la carga a la producción del subsidio del boleto. "El régimen de deducción del IVA sobre el gasoil debería aplicarse a todos los sectores productivos y regímenes impositivos por igual. De esa forma, quedaríamos en situación competitiva con la región", indicó.

Desde la ARU, también se advirtió por el peso del costo de la energía eléctrica para la producción que "muchas veces inviabiliza los negocios". También, se reclamó una política de Estado que apoye y promueve el riego.

CRÍTICAS

Ferber afirmó que el gobierno nacional "gasta más de lo que puede" de acuerdo al proyecto de ley de presupuesto. Además, apuntó a la administración de Lacalle Pou que proyectó un déficit menor al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y cerró en 4,3%.

En tanto, celebró la propuesta del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, hacia la derogación del 1% que pagan los productores por actividades con semovientes.

El presidente de la ARU habló de la imposición de "aumentos artificiales de salarios" en el sector privado y advirtió por el desempleo y la informalidad. Sostuvo que los incrementos por encima de la inflación debe ser en base a un intercambio privado entre partes. "Un aumento del 7% con una inflación proyectada del 4,5% es simplemente inflacionario, artificial e inconveniente para el crecimiento", indicó.

Ferber también cuestionó la reducción de la jornada laboral. "No se entiende cómo se puede pensar que estamos en condiciones de trabajar menos y que las empresas paguen lo mismo", afirmó.

El ruralista se refirió también a la industria del portland de Ancap, con más de 25 años de balances negativos. "Una actividad innecesaria en el sector privado desaparece, en el Estado se la busca justificar eternamente", apuntó.

Además, Ferber instó al PIT-CNT a ser responsable por su accionar y no respaldar a sindicatos que se dedican a destruir. "Da la sensación de que la organización sindical trabaja para su cúpula, y no en defensa de los trabajadores. Si no, no se entiende que los barcos hayan estado 80 días sin pescar y haya tamberos que deban tirar leche".

Ferber señaló el daño estructural causado en la producción por el atraso cambiario impuesto por el gobierno anterior sumada a la sequía e instó a la actual administración a pensar primero en la competitividad y luego continuar con la baja de la inflación.

Para la ARU, es imprescindible continuar con un shock de infraestructura en puentes, rutas y caminos, así como también la conectividad virtual para mantener la gente en el campo.

Con respecto al Instituto Nacional de Colonización, Ferber afirmó que "anclar recursos en la compra de campos es sumamente ineficiente" y afirmó el anuncio del gobierno de sumar 25.000 hectáreas al campo de tierras es "agrandar el problema" que un saldo negativo de 4 millones de dólares por la diferencia entre la rentabilidad y la tasa que Uruguay paga por la deuda.

Temas de la nota

Dejá tu comentario