El intendente de Canelones, Yamandú Orsi, admitió que no tiene tiempo para militar contra la LUC y luego tuvo que salir a aclarar que él firmó ya contra la ley del gobierno ante las criticas en redes sociales.
Orsi marca perfil propio dentro del FA: no recogerá firmas contra la LUC porque "no tiene tiempo"
Ante las críticas en redes sociales el intendente de Canelones aclaró que ya firmó contra la Ley de Urgente Consideración. Explicó que debe dedicarse a a la gestión.
El líder canario explicó que no esta entre sus prioridades militar contra la LUC, una campaña que viene llevando a cabo el Frente Amplio, el PIT-CNT y varias organizaciones sociales.
Representante de trabajadores en ASSE dijo que presupuestación de funcionarios ingresó por fuera del orden del día
.“No estoy participando, no tengo tiempo”, dijo Orsi al programa radial Doble Click de FM Del Sol.
Orsi explicó que si sale a buscar firmas “es un irresponsable”, ya que debe dedicarse a la gestión municipal.
En un tuit anterior, el intendente había escrito alentando a juntar firmas. “Cuando la barra sale a militar no hay pandemia ni verano que la frene”, aseguró.
El presidente del PIT-CNT , Fernando Pereira, dijo que se han recolectado unas 100.000 firmas hasta ahora. Se necesitan casi 700 mil firmas para llegar a la cifra requerida por la Corte Electoral para habilitar el referéndum.
Desde hace tiempo, el intendente marca su propio perfil dentro de la interna del Frente Amplio con respecto al gobierno.
En los últimos días, Orsi elogió al gobierno por su trabajo en pandemia y dijo que el concepto de "libertad responsable ha sido un acierto". Pero al mismo tiempo señaló que "más allá de la reducción del déficit fiscal no hay un proyecto por parte del equipo económico"
LA LUC
La campaña contra la LUC busca derogar unos 135 artículos de la ley ómnibus impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou, que abarca temas muy disímiles como seguridad, telecomunicaciiones, combustibles, políticas financieras, entre otros temas.
El PIT-CNT viene reuniéndose desde el año pasado estudiando la ley y los posibles artículos a derogar.
Los dos principales capítulos en los que se centra el documento de conclusiones de la central obrera son los correspondientes a seguridad y educación.
En materia de seguridad, hay 22 artículos a derogar, 5 de los cuales refieren a normas penales, cuatro a modificaciones al Código del Proceso Penal, seis a legislación profesional de la Policía, y otros seis referidos al régimen de privación de libertad para adolescentes.
Sobre la sección educación se quiere derogar 34 de los 79 artículos de este capítulo de la LUC.
Según el recuento hecho por Búsqueda, también hay 34 normas derogables en emergencia en vivienda.
Además hay otros 26 artículos seleccionados referidos a limites al derecho de huelga (el 392), prohibición de piquetes (468), y mercado de los combustibles (235, 236 y 237), finalmente tres artículos referidos a la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado y seis relacionados con la portabilidad numérica.
A la campaña se sumaron algunos artículos que fueron apoyados por el FA.
Tres de ellos forman parte del capítulo Educación y son los que disponen la creación, integración y cometidos de la Comisión Coordinadora de la Enseñanza Pública.
Los otros dos están relacionados con el mercado del petróleo, entre ellos el mecanismo para el precio de los combustibles que otorga potestad al Poder Ejecutivo pero con informes preceptivos de URSEA y Ancap. También apoya el que encomienda a URSEA la revisión de la metodología de cálculo de los Precios de Paridad de importación de combustibles.
En su momento, la bancada del FA consideró la aprobación de estos artículos como logros en el marco de una estrategia de "reducción de daños".
Dejá tu comentario