La gran cantidad de libros sobre el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) es la demostración del interés que genera la historia de aquella guerrilla revolucionaria que irrumpió en los inicios de los años sesenta, y que con el tiempo se convirtió en sector político público.
- Cultura >
Novela tupamara
Luis Nieto fue miembro clave de aquel movimiento revolucionario, luego pagó su lucha con prisión y después se convirtió en escritor, y con aporte fundamental al análisis crítico de lo que sucedió en aquella época y también a lo que se ha transmitido como lecciones, positivas o negativas, de todo eso.
Nieto incluso sorprendió con su revisión crítica de la experiencia de la revolución cubana, “Las pesadillas de Fidel Castro”.
Israel y Gaza
Ahora Nieto vuelve con una obra que es una novela de amor y rebeldía de un grupo de aquellos jóvenes que pretendían cambiar el mundo y que integraban un área del MLN-Tupamaros, responsable de las acciones guerrilleras militares: la columna quince, que fue histórica dentro de la organización.
Los protagonistas del relato son Andrés, alias “Balta” y Fiona, alias “Elena”, como no podía ser de otra manera, con nombre propio pero también el apodo de guerra. Ellos, junto al resto del grupo, ven pasar la vida y su propia muerte en los escondites urbanos, los conocidos como “berretines” y los rurales, que se llamaron “tatuceras” en alusión al Tatú. El MLN-T desempeñaba su acción clandestina con activistas que tenían documentación falsa y usaban nombres creados para ello, y contaban con locales que les permitieran esconderse o guardarse para el repliegue.
Esos jóvenes estaban a la orden para las acciones, para la fabricación de armas y asumían el compromiso ideológico, para arriesgar la vida en una lucha que tenía por objeto una revolución para implantar un sistema socialista.
Luis Nieto nació en la ciudad de Treinta y Tres, en 1945, y luego de cumplir 20 años salió a recorrer América Latina para involucrarse con los movimientos inspirados en la revolución cubana y el Che Guevara; se incorporó al MLN-Tupamaros, en el que tuvo distintas responsabilidades hasta su detención en 1971. Tras su liberación se fue al Chile gobernado por Salvador Allende y la Unidad Popular y, poco antes del golpe militar de 1973, viajó a Cuba para recibir entrenamiento militar. Entre 1976 y 1983 vivió en España, y volvió a Uruguay tras las elecciones de 1984.
¿Por qué leerlo?
Es otra forma de acercarse a esas historias que generan curiosidad, con un formato novela de un escritor que hace la narración desde su capacidad creativa pero sobre todo desde sus vivencias, del conocimiento directo de aquella vida.
En síntesis, La Quince logra combinar el pulso de la militancia clandestina con la intimidad del afecto, el riesgo del revolucionario con la vulnerabilidad del amante, la historia política con la historia personal. Es La Quince, de Luis Nieto.
Lo más visto
video

Dejá tu comentario