INDDHH CONSTATÓ OMISIONES E INCUMPLIMIENTOS

"Nos parece una esperanza; no hemos tenido paz pensando que era evitable", dijo madre de Milagros Chamorro tras análisis de Inddhh

Laura Cabrera dijo a Subrayado que quieren que lo ocurrido con su hija no suceda en ninguna otra familia. Desde la Institución Nacional de Derechos Humanos emitieron recomendaciones para el MSP y para el prestador de salud.

La madre de Milagros Chamorro dijo a Subrayado que para la familia es importante que la Institución Nacional de Derechos Humanos reconozca el trato negligente del Casmu y del MSP hacia su hija y que no se siguió un protocolo.

"Se la debería de haber atendido. No se la cuidó con el cuidado necesario para evitar lo que pasó. Nos parece una esperanza porque nosotros lo que queremos realmente es que esto no pase, que ninguna otra familia tenga que pasar por la agonía que ha sido para nosotros desde octubre del año pasado".

Y añadió: "No hemos tenido paz pensando en que era evitable".

La Institución Nacional de Derechos Humanos analizó la atención médica que recibió la joven antes de suicidarse y constató que hubo "vulneración del derecho a la vida y a la salud" por parte de la mutualista Casmu y el Ministerio de Salud Pública en su rol de fiscalizar. El texto, que surge tras una denuncia de la familia de la víctima, habla de "debilidades estructurales" en la atención a casos como el de Milagros.

"El suicidio de Milagros Chamorro estuvo precedido de un conjunto de omisiones e incumplimientos en las prestaciones de salud brindadas por el CASMU y la fiscalización de las mismas", señala el informe.

"No se garantizó el acceso a las condiciones para una vida digna y se incumplió con el derecho a la salud y al deber de la debida diligencia para prevenir y reparar situaciones de violencia de género", agrega el texto.

La madre de Milagros exhortó a acompañar a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y a que no se den por vencidos y a denunciar. "Es muy difícil lograr una buena atención, pero es un derecho que tenemos y hay que exigirlo".

Y agregó: "Es un mes que nos moviliza mucho porque no podemos creer. Es muy difícil estar llegando a un año ya sin ella".

Desde la Institución Nacional de Derechos Humanos, Jimena Fernández Bonelli, indicó a Subrayado que se vulneró el derecho a la vida y el derecho a la salud de Milagros.

"Antes de suicidarse Milagros, fueron múltiples las fallas que ocurrieron en la emergencia de su prestador privado que en este caso era el Casmu. El Ministerio de Salud Pública estaba al tanto de que había fallas porque ya en el 2022 Milagros había hecho una denuncia sobre esas fallas".

Bonelli se preguntó si los procedimientos se hubieran cumplido y los riesgos hubieran sido evaluados, "Milagros, ¿se hubiera suicidado ahí?, por lo menos es la duda que cabe".

INSTITUCION DDHH CHAMORRO

La institución recomienda impulsar mejoras sustantivas en las prácticas asistenciales y recomienda al MSP que fortalezca mecanismos de contralor y sanción a prestadores de salud. Además, de que se garantice la atención psiquiátrica a personas con ideación suicida.

A la Fiscalía, recomienda "lineamientos de comunicación adecuados ante el archivo de denuncias en causas de alto impacto emocional", así como el acompañamiento correspondiente "independientemente del tipo de proceso penal".

Bonelli dijo que este 25 de octubre se cumple un año del suicidio de la joven, seguidamente, en el MSP comenzaron una investigación administrativa que aún no ha concluido y que dicho informe es el que va a establecer cuáles son las responsabilidades del prestador privado.

"Hay que reforzar todo lo que tiene que ver con la atención adecuada en salud mental. Milagros tres veces pidió ayuda y tres veces no recibió ayuda, no pudo consultar con un psiquiatra, pero tampoco tuvo y esa es una de las recomendaciones que hacemos, es una interconsulta psiquiátrica".

Desde el Inddhh recomiendan que se realicen capacitaciones para los funcionarios en las emergencias ya que es importante saber cómo se recibe a una persona que padece ciertas patologías.

RECOMENDACIONES INSTITUCION DDHH

Milagros, de 29 años, se suicidó en el sanatorio Casmu mientras esperaba asistencia psiquiátrica. Había pedido ser vista por un especialista en tres oportunidades. La joven había denunciado meses atrás haber sido víctima de una violación grupal en Maldonado cuando tenía 15 años. Tras este episodio el MSP ordenó que se realizara una investigación. Por esto, la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental elaboró un informe que finalmente fue remitido a Fiscalía y al que también accedió la Inddhh.

"La joven presentaba un padecimiento de salud mental de larga data, había recibido asistencia previa por intentos de autoeliminación y atravesado instancias vinculadas a la denuncia de una agresión sexual grupal sufrida en su adolescencia -incluyendo pericias forenses y la posterior comunicación del archivo del caso-, encontrándose al momento bajo seguimiento clínico", detalla el informe. "En el caso de Milagros, la falta de una intervención adecuada ante un riesgo vital desencadenó una situación que culminó en un desenlace irreversible y prevenible", indica también.

"Resulta indispensable impulsar mejoras sustantivas en las prácticas asistenciales, tales como: la detección y el manejo adecuado del riesgo suicida; la continuidad de los cuidados tras la atención en servicios de emergencia; la elaboración y aplicación de guías de actuación obligatoria; la implementación de derivaciones a equipos especializados; así como el fortalecimiento de los registros clínicos", aconseja la Institución de Derechos Humanos, que también hace recomendaciones al Ministerio de Salud Pública y a la Fiscalía General de la Nación.

Al MSP, la Inddhh recomienda que fortalezca mecanismos de contralor y sanción a las mutualistas, además de que se garantice la atención psiquiátrica a personas con ideación suicida. Mientras que a la Fiscalía se recomienda "lineamientos de comunicación adecuados (presencial o telefónica con apoyo psicosocial) ante el archivo de denuncias en causas de alto impacto emocional", así como el acompañamiento correspondiente "independientemente del tipo de proceso penal".

Dejá tu comentario