INSTITUCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Inddhh constató "omisiones e incumplimientos" de Casmu y MSP ante suicidio de Milagros Chamorro

"No se garantizó el acceso a las condiciones para una vida digna y se incumplió con el derecho a la salud y al deber de la debida diligencia para prevenir y reparar situaciones de violencia de género", señala el texto.

La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) analizó la atención médica que recibió la joven Milagros Chamorro antes de suicidarse y constató que hubo "vulneración del derecho a la vida y a la salud" por parte de la mutualista Casmu y el Ministerio de Salud Pública en su rol de fiscalizar. El texto, que surge tras una denuncia de la familia de la víctima, habla de "debilidades estructurales" en la atención a casos como el de Milagros.

"El suicidio de Milagros Chamorro estuvo precedido de un conjunto de omisiones e incumplimientos en las prestaciones de salud brindadas por el CASMU y la fiscalización de las mismas", señala el informe.

"No se garantizó el acceso a las condiciones para una vida digna y se incumplió con el derecho a la salud y al deber de la debida diligencia para prevenir y reparar situaciones de violencia de género", agrega el texto.

Milagros, de 29 años, se suicidó en el sanatorio Casmu mientras esperaba asistencia psiquiátrica. Había pedido ser vista por un especialista en tres oportunidades. La joven había denunciado meses atrás haber sido víctima de una violación grupal en Maldonado cuando tenía 15 años. Tras este episodio el MSP ordenó que se realizara una investigación. Por esto, la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental elaboró un informe que finalmente fue remitido a Fiscalía y al que también accedió la Inddhh.

"La joven presentaba un padecimiento de salud mental de larga data, había recibido asistencia previa por intentos de autoeliminación y atravesado instancias vinculadas a la denuncia de una agresión sexual grupal sufrida en su adolescencia -incluyendo pericias forenses y la posterior comunicación del archivo del caso-, encontrándose al momento bajo seguimiento clínico", detalla el informe. "En el caso de Milagros, la falta de una intervención adecuada ante un riesgo vital desencadenó una situación que culminó en un desenlace irreversible y prevenible", indica también.

"Resulta indispensable impulsar mejoras sustantivas en las prácticas asistenciales, tales como: la detección y el manejo adecuado del riesgo suicida; la continuidad de los cuidados tras la atención en servicios de emergencia; la elaboración y aplicación de guías de actuación obligatoria; la implementación de derivaciones a equipos especializados; así como el fortalecimiento de los registros clínicos", aconseja la Institución de Derechos Humanos, que también hace recomendaciones al Ministerio de Salud Pública y a la Fiscalía General de la Nación.

Al MSP, la Inddhh recomienda que fortalezca mecanismos de contralor y sanción a las mutualistas, además de que se garantice la atención psiquiátrica a personas con ideación suicida. Mientras que a la Fiscalía se recomienda "lineamientos de comunicación adecuados (presencial o telefónica con apoyo psicosocial) ante el archivo de denuncias en causas de alto impacto emocional", así como el acompañamiento correspondiente "independientemente del tipo de proceso penal".

Dejá tu comentario