Hasta el momento no existe ningún estudio que pruebe que el uso de cannabis previene o trata la infección por SARS CoV-2.
No existe estudio que pruebe que el cannabis prevenga o cure el Covid-19
El mal uso de la información "realmente complejiza" y "manipula", dijo Leticia Cuñetti, de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología.
El mal uso de la información “realmente complejiza, manipula y hace un muy mal uso“ de la divulgación clínica, dijo Leticia Cuñetti, de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología, a quien preocupa lo que circula sobre que el cannabis puede prevenir el coronavirus.
Según un estudio publicado por la Universidad de Oregon, los cannabinoides CBG y CBD en su forma ácida pueden unirse a la proteína Spike del coronavirus, evitando así que este se adhiera a las células. Sin embargo, aunque este estudio es verídico, los resultados sientan la base para nuevas investigaciones en la misma línea y no implican que consumir cannabis previene contra el virus.
Padres del liceo Zorrilla de Montevideo se reunieron preocupados por peleas entre alumnos
“Es un estudio que ha sido muy promocionado a nivel mundial, es un estudio que es válido”, pero, enfatizó Cuñetti, “no avala el uso de los cannabinoides para prevenir o tratar la infección por SARS CoV-2”. Las moléculas deben seguir una fase de desarrollo que prueben fundamentalmente la eficacia y la seguridad para que no hagan daño a las personas.
“Hay algo que es muy importante, las dos moléculas, el CBD ácido y el CBG en su forma ácida, solo están en la flor. Por cualquier método de extracción o al administrarle calor, es muy lábil esa molécula, por lo que se desintegra y queda el CBD y el CBG, que no ha probado tener este efecto. Entonces la gente que toma cannabinoides para uso terapéutico o que consume para el uso recreativo, no llega a estar en contacto con el CBD ácido y el CBG ácido, que son las moléculas que han probado este efecto”.
Cuñetti, quien es farmacóloga, nefróloga, exdocente de Facultad de Medicina, se refirió también a los usos de cannabis medicinal. La especialista enfatizó en la importancia de hacer un uso responsable de estos medicamentos y que sea un médico quien recete.
La mayor evidencia en eficacia que hay actualmente es respecto a la epilepsia refractaria, pero también en el dolor crónico, esclerosis múltiple, ansiedad, depresión, así como también en náuseas y vómitos producto de la quimioterapia. “Para cada una de estas enfermedades lo que está probado es una solución específica de cannabinoides. Puede ser CBD o THC, o CBD y THC”, indicó.
“Tenemos que ser muy cautelosos al prescribir, porque podemos prescribir intentando evitar náuseas y vómitos de la quimioterapia, pero estar inhibiendo el efecto de la quimioterapia”, con esto Cuñetti recomienda una valoración completa de un profesional, porque en un sistema que utiliza muchos medicamentos, los cannabinoides se metabolizan y puede haber interacciones con otros efectos.
“Entonces nosotros, desde la Sociedad Uruguaya de Endocanabinología estamos promoviendo el uso racional de los medicamentos. Exhorto a la población a que consulte a un médico, que no se automedique con cannabinoides, que son un grupo válido de tratamiento. Pero como todo medicamento tiene sus indicaciones, contraindicaciones e interacciones, entonces tenemos riesgo de a pesar de intentar lograr un beneficio, obtener algo que no es lo buscado ”, añadió.
Dejá tu comentario