CONFERENCIA CAF

Lacalle Pou abogó por la apertura comercial y el fin del proteccionismo

El presidente instó a terminar con la creencia de que un Estado liberal no tiene sensibilidad social. Habló de la pandemia y el turismo.

El presidente Luis Lacalle Pou, participó este miércoles en la conferencia anual número 24 del Banco de Desarrollo de América Latina en la que se trató los efectos y oportunidades de la pandemia de coronavirus.

El mandatario uruguayo abogó por la apertura para el comercio y como contracara analizó el proteccionismo, que pueden poner en práctica las naciones más fuertes.

“La vocación de proteger a mis ciudadanos, a los uruguayos, como cualquier gobernante con su país, puede tener tentaciones proteccionistas”, afirmó Lacalle Pou para referirse a aquellas naciones autosustentables o que tienen la capacidad de hacerlo.

“Allí, es donde la comunidad internacional tiene que hacer un esfuerzo muy grande”, enfatizó.

“Con tranquilidad y con confianza puedo decir que las grandes naciones tienen una vocación aperturista, y esa vocación, para nosotros los países en desarrollo, es fundamental”, afirmó el mandatario.

Entre las consecuencias económicas que generó la pandemia, Lacalle Pou expuso las dificultades que atraviesan los uruguayos que, previo a la emergencia sanitaria, presentaban una inestabilidad financiera y, este contexto, los afectó profundamente.

“Terminemos con la ortodoxia de creer que un Estado liberal no es un Estado con sensibilidad social”, abogó el presidente. “La combinación debe surgir según los momentos del país. La caja de herramientas de los gobernantes debe ser lo suficientemente amplia”, agregó.

Con respecto a la apertura de fronteras, Lacalle Pou dijo que le fue encargado a un grupo de científicos el “plan verano”, el “plan turístico”, para ver cómo lograr que Uruguay reciba a nacionales de otros países durante la temporada.

“La conducción de un país no es un elemento científico, pero en estos momentos en que enfermedades, pandemias, necesitan tener un backup, una espalda de conocimiento. Tener a la academia, a los científicos cerca, ha sido una bendición que debemos agradecer”, subrayó.

Dejá tu comentario