El Banco de Seguros del Estado (BSE) enfrenta la mayor indemnización en sus 111 años, debido a los seguros del agro por la sequía que se arrastra en 2022, 2023
La sequía en el agro "es el mayor siniestro en la historia" del Banco de Seguros del Estado
"Más allá de lo que pasó en el shopping, lo que pasó en Punta Carretas. Todos esos siniestros quedaron por debajo de lo que fue este”, indicó supervisor.
“Es el mayor siniestro en la historia del banco. Y sin hablar solamente de seguros agrícolas, sino que agarrando todas las carteras y todas las ramas de ventas que tiene el Banco de Seguros”, sostuvo Andrés Grunert, supervisor del Área Comercial del Departamento Agroeconómico.
El supervisor explicó que lo que cobra el BSE por el rubro agrícola es un 3% y en las indemnizaciones “el peso relativo es mucho mayor”. Sobre esto, están trabajando con técnicos y otros departamentos del banco.
¿Cuánto tiene que llover y en dónde para revertir la crisis del agua?
“Esta cifra, 95 millones de dólares, es el mayor siniestro en la historia del banco. Más allá de lo que pasó en el shopping, lo que pasó en Punta Carretas. Todos esos siniestros quedaron por debajo de lo que fue este”, indicó.
De todos modos, aclaró que “el banco está muy sólido” y que tiene un patrimonio de 700 millones de dólares: “Hoy el banco opera con más holgura que lo que exige el Banco Central y además, algunas agencias internacionales han calificado al banco con una triple A”.
Para Grunert, la situación que atraviesa Uruguay por la inestabilidad climática llevó a que hubiera más atención a la importancia de los seguros.
“Eso tuvo un impacto inmediato en los seguros de los cultivos de invierno. Ahora, en estos días se va a empezar a sembrar la colza, el trigo y la cebada, y el impacto fue inmediato”, agregó.
El crecimiento se ve desde hace tres años, dijo. “Si nos paramos hace tres años, el crecimiento es del 40%. Lo que realmente es un crecimiento bastante significativo. El productor está viviendo varios eventos, no solamente la sequía”, y mencionó vientos, excesos de agua, heladas. “Tiene menos prensa porque no toca las zonas de las ciudades”, sostuvo.
Además, indicó que este tipo de situaciones “se llevan en un año, varios de recaudación”. También dijo que “el desafío del seguro es calibrar” el parámetro “para que el ingreso de todo lo que aporta cada productor nosotros lo podamos volcar al que realmente tiene el mejor perjuicio” y que el sector “se tiene que autofinanciar” dentro del banco.
Dejá tu comentario