HOMENAJE

La Odisea del Espacio cumple 50 años, un clásico del cine y una obra de arte

El film de Stanley Kubrick se exhibirá en mayo en Cannes en copia restaurada, una epopeya de ciencia ficción con alcances filosóficos.

“2001” es una película que habla de evolución, extraterrestres y naves espaciales. Originó una interminable disputa entre filosofía y ciencia.

Todo comenzó con un cuento del británico Arthur Clarke, de quien Stanley Kubrick había leído algunas historias que le interesaban. El cineasta se rodeó de varios directores artísticos, entre ellos un alemán diseñador de naves espaciales para la NASA.

Los efectos visuales fueron realizados en base a maquetas, y no vía digital. El film es ante todo un curso de gramática cinematográfica, debido a la relación permanente entre música e imagen, en especial con el vals de Johann Strauss.

La compleja realización de cine costó más dinero de lo estipulado y los actores no entendían el guion que tenían que memorizar.

Historia de mitología más que de ciencia ficción, donde se cruzan la inmortalidad biológica y las máquinas inteligentes.

Todo empieza en la prehistoria, con unos simios que descubren un monolito y adoptan características humanas al descubrir el acto de matar para alimentarse.

Millones de años después la temible computadora HAL 9000 intentará tomar el mando de una expedición a Júpiter, en una película abierta a todo tipo de especulaciones.

El próximo Festival de Cannes rendirá homenaje a “2001” en su 50º aniversario, exhibiéndola en su formato original, tal como se estrenó en nuestro país.

A la Costa Azul asistirá Katharine Kubrick, hija del cineasta, fallecido a los 70 años en 1999.

Kubrick fue uno de los directores más influyentes del siglo 20, autor de títulos que junto a “2001” son verdaderas obras maestras del cine.

Temas de la nota

Dejá tu comentario