El informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) elaborado en setiembre de este año señala en el comienzo que la medición de pobreza por los ingreso monetarios de las personas separa a pobres y no pobres con una delgada línea que no permite ver la compleja realidad de muchas familias.
Informe de CERES sitúa a la pobreza real en 14,7%, más de medio millón de uruguayos
La pobreza medida por ingresos mensuales se ubicaba el año pasado en 8,8%. Si se agregan las personas con necesidades básicas insatisfechas, sube a casi 15%.
El estudio sostiene que hay miles de personas que están por encima de la línea de pobreza pero que viven igual que los que están por debajo de ella.
En ese sentido analiza la magnitud de la pobreza en Uruguay al cierre del año 2019, teniendo en cuenta no solo el nivel de ingresos de las personas, sino también las carencias de bienes y servicios básicos.
Lema respondió a Cosse: "Tu gestión fracasó. Los propios candidatos del continuismo no saben cómo defenderla"
Sobre esa base, el informe de CERES señala que en Uruguay más de 516.000 personas se encontraban en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social en 2019, varios meses antes del impacto económico y social que provocó de la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19.
Esta situación del 2019 se agravó en 2020 por la paralización económica forzada tras las declaración de emergencia sanitaria.
La proliferación de ollas populares a pocos días de tomarse las primeras medidas de confinamiento sanitario, (contabilizaron cerca de 300) evidenció que los niveles de vulnerabilidad de la sociedad eran mayores a los señalados en las mediciones tradicionales de la pobreza por nivel de ingresos.
Según la línea de pobreza fijada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 8,8% de la población estaba en situación de pobreza el año pasado, o sea, tenía un ingreso inferior a 14.311 pesos mensuales. Esto representaba unas 308.000 personas pobres.
Si se complementa este dato con el índice de carencias socioeconómicas de CERES, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza asciende a 516.000.
Unas 208.000 personas vivían el año pasado en las mismas condiciones que aquellos considerados pobres por el método de medición por ingresos del INE. Esto a pesar de tener ingresos un 20% por encima de la línea de pobreza.
La valoración que hace CERES es que estas personas tienen una o más necesidades básicas insatisfechas, pese a estar por encima de la línea de pobreza medida por ingresos.
Con estas consideraciones, CERES informa que la pobreza en 2019 se ubicó en 14,7% (y no 8,8%).
La pandemia -dice la institución privada- “sacudió y dejó al descubierto una realidad compleja que exige creatividad en la política económica y en planes sociales para generar condiciones que permitan una mejora sustancial para una población con carencias que antes del impacto de esta crisis ya comprendía a más de medio millón de uruguayos”.
Dejá tu comentario