La conferencia de prensa será a las 19.30 en el edificio anexo de la Torre Ejecutiva .
Gobierno presenta hoy un paquete de medidas a nivel "social, laboral y productivo" para mitigar la pandemia
Extenderán plazos de pagos de impuestos, exoneraciones en algunos servicios públicos y seguro de paro parcial.
La ministra de Economía Azucena Arbeleche fue la encargada junto con el ministro Trabajo Pablo Mieres de redactar el conjunto de medidas que el gobierno anunciará en esta jornada.
Arbeleche y Mieres se presentarán esta noche junto a los ministros de las carteras de Industria, Energía y Minería, Desarrollo Social, y Turismo.
Subsecretario del MEF designado dice que el gobierno actual no proporcionó aún información "que es relevante"
Muchas esas medidas estarán orientadas a las pequeñas y medianas empresas afectadas por las restricciones aplicadas en el mes de marzo.
Los sectores a los que se apuntará son: turismo, deportes, cultura y espectáculos, eventos y educación, según dijeron fuentes del gobierno al diario El País.
Extender plazos de los pagos de impuestos, exoneraciones en algunas tarifas públicas y seguro de paro parcial son algunas de las principales iniciativas. Parte de estas ayudas se pagarán con el Fondo Coronavirus. UTE es uno de los servicios que tendrá algún tipo de subsidio, dijeron fuentes del Poder Ejecutivo a La Diiaria.
Se irán aplicando en forma escalonada, mientras se monitorea el avance de la pandemia.
En algunos sectores como el Turismo se hicieron consultas con referentes del sector. No habrá subsidio, en principio, ya que los empresarios solicitaron consideración en impuestos fijos. Los principales son el impuesto al patrimonio y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas.
En la víspera, el presidente Luis Lacalle Pou reflexionó sobre el tema: "Lo que hará es asistir dentro de los posible, con recursos de los uruguayos, a esta gente que ha quedado al costado del camino. No nos amputamos ningún otro mecanismo”.
POLÉMICA POR "JORNALES SOLIDARIOS"
El informe de El País señala que un tema a considerar en el futuro inmediato es el esquema de "Jornales solidarios" que se aplica en Maldonado y en el que los beneficiarios reciben un subsidio a cambio de trabajos diversos.
El tema fue comentado por Lacalle Pou en la víspera durante su presencia en la Playa La Agraciada con motivo del 19 de abril.
La propuesta, dijo, es impulsada por los intendentes blancos.
El mandatario dijo que hay un “planteo formal” para contar con 15.000 beneficiarios.
Las jornales solidarios, que todavía no es un asunto resuelto, será “para que la gente pueda llevar un plato de comida a su casa y al mismo tiempo le devuelva algo a la comunidad con unas horas de trabajo”.
Apenas se mencionó el tema, algunos referentes del Frente Amplio criticaron la iniciativa.
Uno de los voceros fue el exministro de Desarrollo Social y actual senador socialista, Daniel Olesker.
En nota con La Diaria, dijo estar “absolutamente en contra de las contraprestaciones”.
Según Olesker, las prestaciones consisten en “una canasta de 2.900 pesos o le suben 50%” la Tarjeta Uruguay Social. Se preguntó si a cambio de esto “se les va a requerir que hagan trabajos”.
“El senador reflexionó: Pregunto: ¿a las micro y medianas empresas que les exoneraron el aporte patronal por dos meses también les van a pedir una contrapartida?" "¿A los proyectos de inversión que declaran de interés nacional y les exoneran los impuestos también les van a pedir una contrapartida? No. Me parece absolutamente fuera de lugar".
Y agregó: "Otra vez, es la misma lógica ideológica: si les damos algo a las personas más pobres, hay que pedirles algo a cambio. No, hay que darles para que coman, para que vivan y protejan a sus familias”.
El legislador comunista Gerardo Núñez dijo a La Diaria que lo primero es evitar que estas familias no continúen ingresando bajo la línea de pobreza
“Un nuevo condicionamiento no parecería ser lo más adecuado en este contexto, cuando las familias uruguayas en general están aportando muchísimos recursos para el Estado mediante los impuestos. No nos olvidemos de que en medio de la pandemia aumentaron los impuestos, las tarifas, el costo de vida y hay pérdida de salario real. Entonces, ¿se les va a pedir otra contribución más a los uruguayos y uruguayas que están pasando por peores condiciones? No se tiene real conciencia de la situación que se está atravesando”, se preguntó
Siguiendo la lógica de Olesker, Núñez señaló si el gobierno también tiene planeado "pedir contrapartidas de los 2.000 millones de dólares que se exoneran anualmente al gran capital, a los grandes exportadores que existen en nuestro país”.
“Acá los grandes grupos económicos no han aportado un solo peso ni al combate del covid-19 ni al combate de la crisis económica. Entonces, parece que en este contexto la balanza está bastante desequilibrada”, concluyó.
Dejá tu comentario