A través de un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el gobierno celebró el aumento de la nota crediticia de Uruguay que en las últimas horas anunció la calificadora de riesgo internacional S&P.
Gobierno celebra nueva calificación de S&P, que subió la nota de Uruguay a BBB+
"Esta credibilidad y confianza en el manejo de los dineros públicos genera un mayor bienestar para los uruguayos", dijo la ministra de Economía Azucena Arbeleche.
Esta calificadora decidió subir la nota de Uruguay a BBB+ con perspectiva estable. “De esta manera Uruguay logra la más alta calificación crediticia de acuerdo a esta calificadora, alineándose con la agencia R&I que, en octubre pasado, había subido la nota a ese mismo nivel, el más alto en la historia del país”, destaca el comunicado del MEF.
“S&P destacó que la perspectiva estable refleja nuestra expectativa de que un crecimiento económico continuo y resultados fiscales estables contribuirán a un déficit fiscal moderado y a la estabilización en los niveles de deuda”, agrega el comunicado oficial.
Lucía Topolansky aseguró que no avanzar con inversión de Casupá es una decisión de "economía política"
“La agencia resaltó que espera que inversiones en diversos sectores de la economía respaldarán un crecimiento del PBI de alrededor de 2.5% promedio en 2024-2026”, detalla el MEF.
De acuerdo al comunicado del MEF, la ministra Azucena Arbeleche destacó que “la mejora en la calificación crediticia de S&P confirma la confianza por parte de la misma en el manejo fiscal prudente, algo que ya se viene percibiendo a nivel de los inversores a través de las bajas primas de riesgo país”.
“Esta credibilidad y confianza en el manejo de los dineros públicos genera un mayor bienestar para los uruguayos. En primer lugar, se genera un aumento en el empleo como resultado de un incremento de la inversión en el sector productivo. En segundo lugar, se reduce la carga tributaria a personas y empresas, como aconteció recientemente. En tercer lugar, un manejo fiscal prudente permite que Uruguay acceda a créditos en condiciones más favorables reduciendo los recursos destinados al pago de intereses de deuda. En cuarto lugar, permite asignar mayores recursos a sectores prioritarios como son los hogares de menores ingresos, las empresas de menor porte, la salud, la educación, la infraestructura y la vivienda”, aseguró Arbeleche en el comunicado del MEF.
Nicolás Lussich analizó se refirió a la nueva calificación y analizó el PBI en Subrayado.
Dejá tu comentario