Las exportaciones uruguayas, incluidas las de zonas francas, totalizaron los 852 millones de dólares en enero de 2023, lo que representa un aumento de 2% con respecto al mismo mes del año pasado, según el informe difundido este miércoles por Uruguay XXI.
Exportaciones alcanzaron los USD 852 millones en enero; 2% más que en igual mes de 2022
El incremento se explica por el crecimiento de las ventas de celulosa, lácteos, arroz y otros alimentos, así como por un descenso sostenido de la carne bovina.
El incremento se explica por el crecimiento de las ventas de celulosa, lácteos, arroz y otros alimentos, así como por un descenso sostenido de las exportaciones de carne bovina.
Hubo un aumento de las exportaciones de celulosa que, con USD 168 millones (91% más que en enero de 2022) comienzan el año superando a las de carne bovina. La celulosa lideró el ranking por segundo mes consecutivo. En 2022, representó el 18% del total exportado.
Impacto de la sequía: el 25% de la energía que consume Uruguay se importa desde Brasil
La carne bovina fue el segundo producto más vendido con USD 131 millones, 39% por debajo de lo registrado en enero de 2022. En enero pasado, se destacó la caída de 55% en las ventas a China.
Las exportaciones de productos lácteos alcanzaron USD 86 millones, que representó el 10% de las ventas al exterior durante el primer mes del año. Le siguieron otros alimentos por USD 72 millones, arroz USD 50 millones, concentrado de bebidas USD 47 millones, madera USD 33 millones, subproductos cárnicos USD 29 millones y plásticos USD 26 millones.
Brasil fue el principal destino de las exportaciones uruguayas en enero de 2023 con USD 137 millones, 16% más que un año atrás. China se ubicó en segundo lugar, adquirió productos por USD 107 millones, 50% menos que en enero de 2022.
Las ventas a la Unión Europea alcanzaron los USD 74 millones, Estados Unidos ocupó el cuarto puesto del ranking con USD 47 millones, Argentina fue el quinto destino con USD 33 millones.
En 2021, Uruguay pagó USD 485 millones en concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes, detalla Uruguay XXI.
Luego de marcar un récord en el año 2022, las exportaciones de bienes enfrentan este año el doble desafío de una economía global que presenta más incertidumbres por el aumento en las tasas de interés y las dudas sobre la evolución de la economía china, principal destino de las ventas uruguayas.
A su vez, el tipo de cambio ha tenido un retroceso fuerte, lo que complica a las exportaciones. El dólar en enero se ubicó más de 10% por debajo de su nivel de un año atrás, mientras la inflación (que pauta la evolución de los costos internos) está en 8,3%, según el último dato anual. De manera que la capacidad de cada dólar de cubrir costos internos se ha deteriorado casi 20%, analizó Nicolás Lussich en Subrayado.
Dejá tu comentario