gasto público

El gobierno evalúa dinamizar la economía con obras de infraestructura

Lacalle Pou estudia varias opciones, entre ellas un plan por US$ 1.950 millones propuesto por empresarios y que daría 11.200 empleos.

En el gabinete ministerial hay quienes apoyan esta iniciativa, en tanto otros esperan que se mantenga a raya la austeridad, dijeron fuentes oficiales a Búsqueda.

La Rendición de Cuentas es una de las acciones del gobierno para llevar a cabo esta idea, pero también se busca impulsar la reactivación a través del "Fondo de Infraestructura Coronavirus" diseñado por CPA/Ferrere, CSI Ingenieros y el estudio Jiménez de Aréchaga.

Este proyecto le fue entregado al presidente el año pasado por empresarios de la construcción, señala Búsqueda, y es visto con agrado por algunos jerarcas del actual gobierno.

Se trata de inversiones en centros educativos, hospitales, viviendas y obras viales por US$ 1.950 millones, lo que generaría 11.200 empleos directos durante tres años.

Otros referentes del sector financiero como el abogado Ignacio De Posadas exministro de Economía del gobierno de Luis Lacalle Herrera, propuso hoy la necesidad de aplicar una "suerte de Plan Marshall".

En una carta abierta publicada en esta jornada, De Posadas entiende que se trata de hacer "inversiones inteligentes" con "un plan de competitividad".

"No se trata de hacer Arenas, ni regasificadoras, ni puertos de aguas profundas, ni centrales de ciclo combinado", explicó.

Reconoció que no es el momento ideal de aumentar el gasto dado "el agujero fiscal enorme" que dejó "la herencia más la pandemia de coronavirus.

"Pero precisamos hacer algo para salir del pozo. Algo más que las propuestas de una renta básica y el aumento de gasto corriente que propone Astori. Nada de esto reanimará la economía. Tampoco resultará hacer las de Macri y sentarse a esperar que vengan inversiones", escribió De Posadas, líder de otro de los estudios de abogados más influyentes del país.

El déficit en Uruguay se ubicó en 1.769 millones de dólares en los 12 meses cerrados en diciembre, un monto que equivale a 5.3% del PBI.

Esta cifra incluye ingresos por los "cincuentones" que dejaron su AFAP y volvieron a aportar al BPS. Si se los excluye, el desequilibrio supera los 2.000 millones de dólares, es decir el 6% del PBI.

Dejá tu comentario