Acortar los plazos de la comisión que estudiará los cambios en la seguridad social es uno de los cometidos que slaió de la reunión del futuro gobierno electo, informan hoy El País y El Observador.
El gobierno electo quiere adelantar los plazos de la reforma de la seguridad social
Será un desafío para la comisión multipartidaria a crearse por la ley de urgente consideración. Proyecto se presentaría a mediados de 2021.
Esta comisión iba a tener plazo hasta mediados de 2021 para hacer propuestas que luego se van a materializar en un proyecto de ley. La idea es que el informe esté pronto en diciembre de 2020 y que el proyecto de ley se envíe al Parlamento seis meses después.
La comisión multipartidaria está prevista en el artículo 350 de la ley de urgente consideración. Funcionará en el ámbito del Ministerio de Trabajo, a cuyo frente estará Pablo Mieres.
La economía uruguaya creció 3,4% interanual en el primer trimestre
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Isaac Alfie fue el primero en señalar la necesidad de la reforma de servicio de jubilaciones, pensiones y prestaciones en general del sistema de seguridad social.
El argumento para a cortar los plazos es el déficit que viene generando hace décadas. También el Frente Amplio, a través del ministro de Economía, Danilo Astori, venía insistiendo en buscar alternativas .
Para recortar este gasto fijo las principales variantes son aumentar la edad de retiro y los años de trabajos requeridos.
El gobierno electo también quiere introducir algunas variantes como un régimen de jubilación parcial.
En su momento, durante la campaña electoral, Luis Lacalle Pou dijo que iba a ser un tema muy difícil de cambiar, y que a su juicio la ley tendría que contemplar a los trabajadores en activo que ya tiene reglas de juego establecidas
En todo caso serían reglas a aplicar a las personas que comiencen a trabajar desde ahora.
Pero Alfie cree que cambiar la edad de retiro y el requisito de los años de trabajo ya no son "ideas descabelladas". El sistema está "quebrado", señaló.
“Opinar sobre la situación de la seguridad social solamente haciendo referencia al ‘déficit’ es una mirada muy parcial de un tema muy complejo”, dijo en su cuenta de Twitter Ramón Ruiz, representante de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS).
Ruíz entiende que el régimen de seguridad social es un sistema de protección que hay que conservar.
El Ministerio de Economía y Finanzas anunció el registro más alto de los últimos 30 años en el aumento del déficit fiscal en 2019 al cierre en un 4,7% del PBI.
El déficit solo del BPS es de alrededor de US$ 800 millones
Uno de los cambios que deberìa acompañar la reforma, es contar con una gobernanza fuerte que otorgue un soporte técnico. Fue uno de los problemas que enfrentó el Frente Amplio con la reforma de 2008, dijo el abogado Rodolfo Saldain, especialista de seguridad social y expresidente del BPS.
"Había un problema real que había que abordar y contemplar, pero costó ocho veces más de lo previsto. Hubo un desajuste realmente inadmisible. El número de jubilados desde 2008 se disparó. Para la reforma que se hizo en 2008 se hizo una estimación subvaluada en ocho veces", dijo en entrevista con El Observador.
Para Saldain hay que repensar todo el sistema porque el problema excede lo financiero.
"Hay dos grandes lineamientos. Uno es biológico, las mujeres viven entre cuatro y cinco años más que los hombres. Uruguay por decreto resolvió que esto no es así y aplica tablas unisex de mortalidad. La otra tiene que ver con el nivel socioeconómico y educativo de las personas. Las personas con educación terciaria y nivel educativo alto viven entre cuatro y cinco años más que los que no lo tienen".
" Estos factores son importantes cuando se habla de edades de retiro. Tampoco es posible pagar jubilaciones durante 25 o 30 años y menos en un sistema de reparto, que a diferencia del de la capitalización el dinero no está acumulado. Hoy en el mundo se está dando una tendencia de contraer los esquemas de reparto y aumentar los de capitalización", concluyó.
Durante la campaña electoral, el candidato colorado Ernesto Talvi propuso eliminar el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), que también pagan los trabajadores retirados, Sin embargo, en un contexto así parece difícil de aplicar, ya que -a números de 2017- significaba ingresos al BPS por más de 320 millones de dólares.
Gran parte de la asistencia a la seguridad social se debe a las jubilaciones mñinimas, las que están por debajo de 13.5578 pesos destinadas a unos 125.000 pasivos.
De las transferencias del Poder Ejecutivo, un 38% están dirigidas a este sector.
Dejá tu comentario