JUICIO ORAL Y PÚBLICO

El 6 de marzo se conocerá la sentencia del caso de torturas en el centro clandestino "Los Vagones"

En 2019, se decretó la prisión preventiva de Hugo Guillén, Wisthon Vítale y Alejandro Ferreira. Guillén y Vítale fallecieron, y Ferreira está en prisión domiciliaria.

El 6 de marzo se conocerá la sentencia de condena en el marco del juicio oral y público por el caso de torturas en el centro clandestino de reclusión “Los Vagones” en 1975 y 1976 en la ciudad de Canelones.

En el Juzgado Letrado de Canelones este jueves se presentaron los alegatos, una de las instancias finales previas al fallo del caso que fue denunciado en 2019.

El 29 de noviembre de ese año, el juez de Canelones, Luis Sobot, decretó la prisión preventiva por 120 días de Hugo Orestes Guillén, Wisthon Mario Vítale y Alejandro Ariel Ferreira como autores de un delito continuado de privación de libertad, (específicamente agravado por efectuarse por funcionarios públicos y por superar la privación de libertad los diez días), un delito continuado de abuso de autoridad contra los detenidos, y un delito continuado de lesiones graves, (especialmente agravado por haberse cometido por los funcionarios públicos). En concurrencia fuera de la reiteración con un delito continuado de privación de la libertad en calidad de coautores.

Guillén y Vítale fallecieron, mientras que Ferreira permanece en prisión domiciliaria desde marzo de 2020. La Fiscalía especializada en crímenes de Lesa Humanidad pidió nueve años de prisión.

El abogado Pablo Chargoñia destacó la trascendencia de que sea la primera sentencia dictada en el marco de juicio oral y público basado en los crímenes ocurridos durante la dictadura. “Esta va a ser la primera vez que luego de un juicio oral y público va a haber un fallo respecto a graves violaciones a los derechos humanos”, afirmó.

Chargoñia sostuvo que “hay plena prueba de que en Canelones se torturaba como parte de un plan sistemático que no tuvo a Canelones como una isla ajena a la represión”.

Hay funcionarios que recién ahora están respondiendo ante la Justicia, porque antes estaban amparados por la Ley de Caducidad, aseguró. Chargoñia indicó que las defensas de algunos de los acusados tratan de imponer el argumento de “volver a utilizar la capucha”.

Dejá tu comentario