Inseguridad, desempleo y economía son los temas más mencionados por los uruguayos cuando se los consulta en forma espontánea por los principales problemas del país. Estos son seguidos, algo por debajo, por la educación y el gobierno. Los datos corresponden a la última encuesta de Equipos Consultores.
El 49% de los uruguayos señala a la inseguridad como uno de los dos principales problemas del país
El desempleo y la economía ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, seguidos por la educación. Crecen las menciones al consumo de droga como un problema significativo, con mayor énfasis en el interior del país y entre los niveles educativos más bajos.
En segunda mención, crece ‘la droga’. Cuando se pregunta por un segundo problema, se mantiene en rasgos generales el orden las categorías, aunque con algunas variaciones a destacar. Uno de los ítems que más crece en segunda mención (en términos relativos a la primera), es el consumo de droga. En el acumulado de ambas menciones este problema llega al quinto lugar del ranking, algo que no es habitual.
La inseguridad crece respecto a agosto. En la comparación bimestral se aprecia un incremento de las menciones a la inseguridad, de 44% a 49%. Como se había mencionado en informes anteriores de Equipos Consultores, algunos eventos de setiembre (como el atentado a la Fiscal de Corte Mónica Ferrero, y una racha de homicidios) pueden haber afectado esta percepción. De cualquier modo, los niveles se encuentran por debajo de los registrados en 2024 durante la campaña electoral, y más cercanos a los previos, de 2023.
Topolansky sobre el cierre de M24 y el despido de los trabajadores: "Todos van a tener lo que les corresponde"
Variaciones regionales. Como es habitual, la inseguridad preocupa algo más en la zona metropolitana, y algo menos en el resto del Interior del país. Por el contrario, el desempleo se comporta de forma inversa, siendo mencionado por el 35% de los habitantes del interior. En el interior del país, además, es donde más se aprecia la preocupación por el consumo de droga.
Edad y nivel educativo. Poniendo un foco especial en la preocupación por el consumo de droga, además del sesgo ya mencionado hacia el interior del país, es una problemática más mencionada por las personas de mayor edad, y por los de nivel educativo más bajo. Si bien en términos generales este tema no se acerca aún a las posiciones más altas, ocupa un lugar algo más relevante que en el pasado, y con algunos sesgos demográficos atendibles.
FICHA TÉCNICA
El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 7 y el 19 de octubre de 2025, combinando una metodología presencial (cara a cara) y telefónica (telefonía celular).
El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en el país con telefonía celular.
El tamaño muestral efectivo fue de 722 casos presenciales y 400 telefónicos, conformando un total de 1.122 casos. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 1.122 casos es de +- 2.8%, dentro de un intervalo de confianza del 95%.
Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado.
Las personas entrevistadas a través de telefonía celular fueron seleccionadas mediante una muestra probabilística que utiliza el sistema RDD, con cuotas de sexo y edad en la selección final del entrevistado.
Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, zona, nivel educativo, condición de ocupación, tipo de vivienda y voto anterior de los encuestados.
La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.
Pregunta aplicada:
- ¿Cuál diría que es el principal problema del país? ¿Y en segundo lugar? (RESPUESTA ESPONTÁNEA).
Lo más visto
video













Dejá tu comentario