Con solamente 5.000 ejemplares en el planeta, el Gorila del Este ("Gorilla beringei"), se encuentra en riesgo de desaparecer completamente, dijeron participantes en la Conferencia de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza mundial (IUCN, por su sigla en inglés), que se celebra en Honolulu (Hawai, EEUU).
Cuatro especies de monos al borde de la extinción por la caza ilegal
Entre las especies en riesgo están el Gorila del Este, el del Oeste, el Orangután de Borneo y el de Sumatra.
Cuatro de cada seis grandes simios de la Tierra están en grave peligro, "solamente a un paso de la extinción". Entre las expecies en riesgo están incluídas las del Gorila del Este, el Gorila del Oeste, el Orangután de Borneo y el de Sumatra, según la última versión de la Lista Roja del IUCN, el inventario mundial más completo de especies vegetales y animales, puesto a punto este domingo.
También los chimpancés y los bonobos están amenazados de extinción.
Nueva marcha de jubilados en Buenos Aires este miércoles: Policía valló el Congreso dos cuadras a la redonda
La guerra, la caza ilegal y la pérdida de una parte de su hábitat condujeron a "una decadencia catastrófica" de la población de gorilas del este, "que se redujo en más de 70% en diez años", subraya la organización internacional en un comunicado.
"El pariente más cercano"
El gorila del este tiene dos subespecies. Una de ellas, el gorila de Grauer o de las llanuras orientales (G. b. graueri), está siendo diezmado desde 1994: de los 16.900 especímenes relevados ese año se pasó a apenas 3.800 en 2015.
La segunda subespecie, el gorila de montaña (G. b. beringei), no ha sido tan afectado, e incluso su población ha levemente aumentado, alcanzando actualmente los 880 ejemplares.
"Aunque es ilegal matar o cazar grandes simios, la caza representa el peligro más grave para los gorilas orientales", subraya la UICN.
El genocidio ruandés jugó un papel en la drástica reducción de estos gorilas, señala John Robinson, uno de los responsables de la conservación de animales en la organización estadounidense Wildlife Conservation Society.
AFP
Dejá tu comentario