Según el Consejo Directivo Central (Codicen), el 60% de las escuelas todavía no cuentan con la capacidad suficiente para dictar las clases con la presencialidad plena. ¿Cómo afecta esta situación y la emergencia sanitaria en la salud mental de los niños y adolescentes?; de cara al comienzo de clases, diferentes actores de la educación dan su opinión en el siguiente informe.
¿Cómo afecta la emergencia sanitaria en la salud mental de niños y adolescentes?
Especialistas advierten por alteraciones del sueño, trastornos de conducta, depresión y desórdenes alimenticios por el cierre de los centros educativos.
Durante el mes de mayo y junio de 2020, la clínica Psiquiátrica Pediátrica de la Facultad de Medicina realizó un relevamiento de opinión en docentes con distintos roles y funciones en todos los niveles de la educación, sobre el impacto del cierre de los centros educativos y las estrategias que generaron para sobrellevarlo.
Para la doctora y directora de la Clínica, Gabriela Garrido, el informe mostró la gran brecha entre la educación pública y privada, que se generó por el cierre de los centros educativos y la cuarentena. "Sin duda, el sector privado tuvo otros recursos" agregó Garrido, quien aseguró que "se están viendo muchas repercusiones".
B'nai B'rith agradeció a Lacalle Pou por su "lucha contra el antisemitismo" y le regaló una bendición para el hogar
Garrido también mencionó los síntomas que se están detectando con más frecuencia, "el aumento de ansiedad con dificultades a nivel del sueño, el incremento de temores en niños que ya tenían predisposición" y agregó que los adolescentes "son una población que preocupa mucho". Sobre esto último, especificó que la preocupación parte por el "abandono y un alejamiento del sistema educativo" y por las consultas a emergencia por "intentos de autoeliminación y lesiones autoinflingidas".
Mariana Romanelli es vocera de "Familias organizadas por la escuela pública" que reclama presencialidad plena. "Hicimos un relevamiento entre las familias que integra el colectivo y vimos que la afectación en los chiquilines es múltple" explicó. "Desde trastornos del sueño, de conducta, excesivas horas de pantalla, depresión, trastornos alimenticios, hay de todo un poco" agregó.
La psicopedagoga Galia Leibovici explicó que los efectos que generó la cuarentena y el cierre de los centros educativos en los niños han sido diversos, y dependen del "tipo de propuesta educativa que los centros han impuesto". Sobre la salud mental y emocional aseguró que "hay niños que la pasaron muy mal" y otros "que han logrado mantener sus vínculos a pesar del confinamiento".
La posible pérdida de aprendizajes y el futuro de la educación a corto y mediano plazo, es la principal preocupación de las familias y profesionales
Dejá tu comentario