El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) divulgó una medición de pobreza más amplia, incluyendo las carencias socioeconómicas de la población, Nicolás Lussich analizó el trabajo.
CERES y una medición más amplia de la Pobreza
CERES amplía la medición de pobreza e incluye variables como trabajo, vivienda, educación, confort y conectividad.
"Los datos de pobreza que se han divulgado en los últimos años son calculados por el INE, en base al método del ingreso: se define una 'línea de pobreza', un determinado nivel de ingreso por debajo del cual la persona se considera pobre", explicó.
"El CERES amplía esa medición incluyendo variables socioeconómicas (trabajo, vivienda, educación, confort y conectividad), y hace un cálculo por similitud: considera pobres a las personas que están por encima de la línea de pobreza (no son pobres por ingreso), pero que tienen carencias similares a las que están inmediatamente por debajo de la línea (hasta 10% debajo)", explicó.
"Tenemos mucho que trabajar para poder cambiar esta realidad", dijo Tuana sobre violencia de género en jóvenes
Así, en 2019 la medición por ingreso (INE) dio 8,8% de pobreza (unas 308 mil personas) mientras la medición de CERES da 14,7% (unas 517 mil personas)."Es un número mayor, lo que muestra que -con una medición más amplia- la pobreza tiene una mayor magnitud", concluyó.
Ambos indicadores, de todas formas, han tenido una evolución parecida en los últimos años, con una reducción de la pobreza hasta 2017 y un moderado aumento en los 2 últimos años, agregó el columnista de Subrayado.
Dejá tu comentario