La inédita expedición científica al fondo del mar uruguayo, llamada Uruguay Sub200 y a cargo de Schmidt Ocean Institute, realizó este sábado una primera inmersión de prueba con el submarino robot SuBastian.
Cangrejo ermitaño, tiburón lija, rayas y ofiuros; las primeras especies vistas en la expedición científica al fondo del mar uruguayo
La expedición científica Uruguay Sub200 al fondo del mar uruguayo tuvo este sábado la primera inmersión de prueba, cerca del cañón Río de la Plata. Vieron al cangrejo ermitaño, al tiburón lija y más.
En las primeras imágenes captaras a 138 metros de profundidad se pudieron observar varias especies llamativas, como el cangrejo ermitaño, el tiburón lija, las rayas y los ofiuros.
En los próximos días el submarino bajará a más de 200 metros y llegará a más de 3.000 metros de profundidad a zonas desconocidas y nunca antes exploradas en Uruguay.
"Tiburón", el filme que cambió la historia de una isla de Massachusetts y del cine que tendrá su reestreno mundial
Cangrejo ermitaño
“El cangrejo ermitaño es una especie que, para sobrevivir y refugiarse, usa las caparazones de caracoles u otros moluscos muertos. Esto se debe a que el abdomen de este animal es sumamente blando y necesitan protegerlo ante los ataques de posibles depredadores. A medida que crecen tienen que buscar caparazones de mayor tamaño, por lo que compiten con otros cangrejos por las mejores disponibles”, dice el informe elaborado por el programa "Travesía Sub 200" del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Tiburón lija
“El hallazgo de hoy es el tiburón lija que apareció en la primera inmersión del SuBastian. La particularidad de esta especie es que, a diferencia de otros mamíferos, no da luz a sus crías vivas, sino que pone huevos, como la mayoría de las rayas. Se trata de un animal pequeño, que llega a medir, en promedio, unos 70 cm. Los machos se caracterizan por tener dientes el doble de grandes que las hembras. Pueden encontrarse - tanto en zonas costeras como en alta mar - al sur de Sudamérica, desde el límite de nuestro país con Argentina hasta la zona central de Chile, pasando por el estrecho de Magallanes”, agrega el informe del MEC.
Rayas
“Las rayas son peces cartilaginosos de la familia de los tiburones, que se distinguen por su cuerpo plano y sus aletas en forma de alas, que les permiten desplazarse pegadas al fondo marino. En Uruguay, Argentina y en el sudeste del Pacífico habitan diversas especies que pasan la mayor parte de su vida en contacto con el lecho marino”, dice el informe oficial, y agrega: “una de las formas más sencillas de distinguir el sexo de estos animales es observando su cola: los machos presentan dos protuberancias llamadas pterigopodios, que corresponden a sus órganos reproductores. En el caso de la raya ‘con carita’, captada hoy sábado 23 de agosto por el ROV SuBastian, se cree que podría haber sido una hembra o un macho juvenil, porque esas estructuras no estaban aún desarrolladas”.
“A diferencia de los mamíferos, las rayas son ovíparas: ponen huevos protegidos por cápsulas resistentes, de las cuales emergen las crías tras desarrollarse. Tanto las rayas como los tiburones que están en nuestras aguas son especies cuyo estado de conservación es relativamente vulnerable. No solo se trata de especies con una baja tasa de reproducción, sino que son amenazadas por la pesca, que no solo captura a los animales ya desarrollados, sino también a sus huevos”, advierte el informe de "Travesía Sub 200".
Ofiuros
“A lo largo de la transmisión de hoy fue posible ver ofiuros, animales marinos similares a las estrellas de mar, pero más delgadas y rápidas. Al igual que las estrellas de mar, con las que están emparentadas, puede regenerar sus brazos o su disco central, en el caso de que las hayan comido o de que se hayan roto. El cuerpo de los ofiuros se compone de un disco central del que parten, por lo general, cinco brazos delgados y flexibles. Son estos brazos los que utilizan para desplazarse con rapidez, como quedó en evidencia en las imágenes captadas por el ROV SuBastian. A diferencia de las estrellas de mar, sus órganos vitales no se encuentran en los brazos, sino concentrados en el disco central, lo que les permite moverse velozmente sin comprometer funciones esenciales”, dice el documento.
Dejá tu comentario