TRANSPACÍFICO ACEPTÓ INGRESO DE URUGUAY

Canciller Lubetkin destaca "perfil bajo" de negociación y un cambio de velocidad para lograr ingreso al Transpacífico

“Esto nos acerca a un club muy importante de países que debaten hacia dónde va el mundo. Se está empezando a imaginar un nuevo orden comercial mundial y Uruguay va a estar ahí”, dijo la vicecanciller Csukasi.

El canciller Mario Lubetkin y la subsecretaria Valeria Csukasi anunciaron este viernes en conferencia de prensa que los países miembros del Tratado Transpacífico decidieron aceptar el ingreso de Uruguay a ese bloque, por lo que se inicia el proceso para su adhesión definitiva, lo que puede llevar alrededor de un año, de acuerdo a lo que demoró la negociación de otros países como Costa Rica.

“Esto es política de Estado”, dijo Lubetkin, y agregó: “Hemos abierto súpercarreteras y ahora las tenemos que recorrer con todos”. “Seguimos lo iniciado por los gobiernos anteriores, por el anterior y los anteriores”, destacó.

El canciller explicó que había una lista de países candidatos a ingresar a este tratado de 12 naciones, y que “decidieron que el primer país que entrara fuera Uruguay”.

Lubetkink destacó que toda la negociación de los últimos meses se hizo “con perfil bajo”. “Nosotros tenemos un estilo, no anunciamos. Anunciamos cuando las cosas ya están hechas. Y tenemos un perfil bajo”, dijo el canciller, y señaló que la subsecretaria Csukasi “hizo cinco viajes en ocho meses” a los países del tratado.

Otra velocidad

El canciller recordó cuando tiempo atrás dijo que Uruguay estaba lejos de ingresar al Tratado Transpacífico, y este viernes volvió sobre ese punto y señaló que el actual gobierno hizo “un cambio de marcha”.

“Efectivamente estábamos, desde nuestro puntos de vista, muy lejos. En ese momento hicimos un cambio de marcha y no lo dije nunca”, comentó, en línea con ese “perfil bajo” que reiteró varias veces en la conferencia de prensa.

“Estamos en múltiples negociaciones y todas con perfil bajo”, insistió.

“No hay cosa peor que hablar, hablar y hablar y no tener resultados. Esto no es contra nadie, es nuestro estilo, el que pensamos que va a dar mejores resultados”, agregó.

La vicecanciller Csukasi destacó por su parte que ingresar al Transpacífico pone a Uruguay en el centro de las futuras decisiones del comercio global.

“Esto nos acerca a un club muy importante de países que debaten hacia dónde va el mundo. Se está empezando a imaginar un nuevo orden comercial mundial”, dijo la número dos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Qué es el Tratado Transpacífico

El Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífica (CPTPP por su sigla en inglés) es un acuerdo comercial y de cooperación internacional que reúne un grupo de países con costa sobre el océano Pacífico, entre ellos Canadá, México, Perú, Chile, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Malasia, Brunei, Vietnam y Japón.

Dejá tu comentario