ANÁLISIS DE LUSSICH

Buenas condiciones financieras globales para Uruguay

Dólar débil y tasa de interés baja plantean condiciones positivas, a pesar de los problemas económicos que genera la pandemia y el alto déficit fiscal.

Un dólar débil y la tasa de interés baja plantean condiciones positivas para Uruguay, a pesar de los problemas económicos que genera la pandemia y el alto déficit fiscal.

Según comentó Nicolás Lussich en Subrayado, la moneda estadounidense se ha estabilizado en los últimos meses, después del salto de marzo de 2020. "En aquel momento hubo una suba en el exterior, aunque seguramente también incidió cierta expectativa de devaluación ante el cambio de gobierno. Sin embargo, luego el dólar aflojó, tanto a nivel local como internacional".

En términos reales (a pesos de hoy, febrero 2021) el dólar se ubica 3% arriba de su valor de un año atrás, y más alineado con la tendencia de suba paulatina que venía desde 2019, agregó el columnista.

"Mirando los últimos años el dólar ha tenido una suba paulatina, pero lejos de los máximos de hace una década. De hecho, está en niveles similares a los del período 2010-2013", señaló.

Para Lussich "en parte, se está reeditando aquel escenario: precios internacionales al alza y dólar flojo en el mundo, que se dio entre 2010 y 2014".

La evolución del dólar importa por su incidencia en la competitividad, la inflación y la deuda. En cuanto a la inflación, este año el dólar subiría igual o menos que el IPC, según la proyección del MEF.

"Respecto a la deuda, Uruguay ha reducido su proporción de deuda en dólares, pero en los últimos años esa tendencia se ha estabilizado, por lo que sigue teniendo cierta exposición a un aumento del dólar. Desde el MEF se manifiesta que hay posibilidad de emitir en pesos corrientes en el mercado global, lo que sería un avance", remarcó.

Por otra parte, mostró que ha crecido la proporción de la deuda estatal en manos de uruguayos. "Esto se debe, entre otros factores, a los fondos de las AFAP, que crecen año a año y colocan buena parte de su capital en títulos del Estado uruguayo. De los U$S 13.500 millones que tienen los uruguayos en las AFAP, cerca de la mitad está en títulos del Estado", señaló Lussich.

Concluyó que "todo esto son buenas condiciones para más endeudamiento, siempre que la economía retome el crecimiento y la nueva deuda tenga retorno social y económico".