Luego del brote de escarlatina registrado en la localidad de Wenceslao Silveira, en el departamento de Cerro Largo, el ministerio de salud pública investiga dos casos en Río Branco.
Analizan segundo brote de escarlatina en Cerro Largo, en una escuela de Río Branco
El director de Salud de Cerro Largo, Pablo Acosta, dijo a Subrayado que se trata de tres niños de 8 años.
El director de Salud de Cerro Largo, Pablo Acosta, dijo a Subrayado que se trata de tres niños de 8 años cuyo contacto inicial fue una niña que fue trasladada a Montevideo. Según Acosta, los pequeños se encuentran bien y comenzaron con el tratamiento de antibióticos.
Las autoridades estudian casos que surgieron en la ciudad de Río Branco. Actualmente analizan si se trata de un brote, las condiciones y el contacto con las familias de los pequeños alumnos de nivel inicial.
Agradable, con ascenso de temperatura hasta el viernes, pero tiempo inestable y lluvias aisladas
Escarlatina: ¿qué es?
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el pasado 17 de octubre que se había detectado entonces "un esperable aumento de casos de Streptococcus acorde a la época del año".
Los Streptococcus del grupo A son un grupo de bacterias que pueden causar infecciones leves como faringitis o escarlatina y en menor frecuencia, enfermedad grave.
Estas infecciones se transmiten a través de gotitas respiratorias o por contacto directo con las personas infectadas que propagan las bacterias al hablar, toser, estornudar o tocar superficies infectadas si luego se llevan la mano a la boca, comparten vasos, platos, juguetes u otros utensilios.
Suele tomar entre dos y cinco días para que una persona que estuvo expuesta al grupo Streptococcus A se enferme de faringitis o escarlatina.
Los síntomas más frecuentes de la escarlatina son garganta roja y dolorida, fiebre (38.3°C o más), erupción de color roja con textura de papel de lija, piel de color roja intenso en los pliegues de axila, codo e ingle, recubrimiento blancuzco sobre la lengua o el fondo de la garganta, lengua "aframbuesada”, dolor de cabezas, náuseas o vómitos, inflamación de los ganglios, dolores en el cuerpo.
Ante la presencia de algunos de estos síntomas es importante consultar al prestador de salud para realizar el diagnóstico oportuno y evitar la automedicación con antibióticos.
Prevención
Para prevenir la faringitis estreptocócica y la escarlatina se recomienda: taparse la boca al toser o estornudar, utilizar tapabocas, lavarse las manos frecuentemente, evitar compartir vasos, botellas, cubiertos, toallas y otros objetos de uso personal, realizar ventilación de los ambientes diariamente, limpieza y desinfección de superficies y juguetes.
Los niños con síntomas respiratorios incluyendo el dolor de garganta, no deben concurrir a centros educativos, deportivos o a reuniones sociales, indican las autoridades.
Para reintegrarse a actividades luego de haber cursado una faringitis estreptocócica o una escarlatina, los niños deben encontrarse sin síntomas por más de 24 h y haber recibido más de 24 h de antibiótico.
Dejá tu comentario