Son 18.000 los uruguayos portadores del virus del VIH-SIDA. En los nuevos diagnósticos, la tasa más alta es en el grupo de personas entre 25 y 44 años.
- Nacional >
VIH-SIDA en Uruguay: se diagnostican tres nuevos casos por día
En 2014, se detectaron 987 casos. La tasa más alta del virus es entre los 25 y 44 años. Leonardo Ferreyra relata cómo es vivir con VIH.
Los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), indican que el año pasado se notificaron 987 nuevos diagnósticos de VIH-SIDA. Esto da un promedio de tres casos por día.
Según la información del MSP que publica El País, el 65% de los afectados son hombres.
De los diagnósticos llevados a cabo en el año 2014, la principal vía de transmisión del virus fue la sexual, con un 93% de los casos. Le siguió la vía sanguínea (a través de drogas inyectables) y en menos del 1% se trató de casos de transmisión materno-infantil.
Un dato positivo es la caída en el contagio de la población más joven de 15 a 24 años de edad.
La tasa más alta de personas con VIH, se registra en Montevideo y Maldonado.
VIVIR CON VIH. Leonardo Ferreyra es profesor de inglés, hace 22 años que vive con VIH. Pese al paso del tiempo, de que se habla más abiertamente sobre la enfermedad dice que los miedos y la discriminación persisten.
Supo que era portador de VIH cuando tenia 16 años. Escuchó el diagnóstico con doble pesar. Por su adolescencia y porque estaba acompañado de sus padres, quienes no daban crédito a lo que el médico les decía.
Pese al impacto, Leonardo entiende que fue de los afortunados porque sus padres no lo dejaron solo, y de inmediato comenzó el tratamiento para bajar el virus en sangre.
Terminó el liceo pensando que viviría poco tiempo, dijo. Luego estudió en el Instituto de Profesores Artigas de donde es egresado.
Aún en el siglo XXI, dijo Leonardo, muchos de quienes viven con VIH callan sobre su enfermedad, por el riesgo de ser expulsados de sus familias o comunidades. Según enfatizó, lo que tienen que entender es el riesgo que corren de que el virus les gane la batalle por no realizar el tratamiento como se debe.
El segundo video ilustra la lucha de Leonardo por conseguir la medicación que necesitaba, y que no le brindaba el Estado.
Mediante redes sociales, consiguió ayuda de organziaciones de EE.UU., México y España, que le enviaron durante dos años y medio los medicamentos en forma gratuita.
En 2010 la justicia falló a su favor, el MSP debió hacerle el test de resistencia y su mutualista brindarle el antirretroviral.
Tiempo después el MSP apeló. El test de resistencia se mantuvo, pero los medicamentos no. Tiempo después se enteró que en BS.AS. ese tratamiento era gratuito.
Ahora integra la Red Uruguaya de Personas Positivas, viven tiempo aquí y otro tiempo en Buenos Aires, donde gratuitamente pueden hacer el tratamiento que necesitan con su DNI.
Foto: AFP.
Dejá tu comentario