pandemia

Vacuna de Pfizer requerirá una inyección de refuerzo entre 6 y 9 meses tras la segunda dosis

El director del laboratorio Ugur Sahin dijo que a continuación se dará la vacuna cada 12 a 18 meses.

El fundador y director del laboratorio BioNTech, Ugur Sahin, declaró este miércoles que la vacuna de Pfizer/BioNTech necesitará además una inyección de refuerzo entre seis meses y nueve meses después de la segunda dosis y a continuación "cada 12 a 18 meses".

Esto es así debido a que de esta manera se puede garantizar la máxima inmunidad generada por las dos primeras dosis, que alcanza su punto máximo pasados siete días desde ese momento.

Sahin, quien dirige BioNTech junto a su esposa, la científica Özlem Türeci, advirtió de que la máxima efectividad de su fármaco -un 97 %- comienza a disminuir pasados los seis meses.

El anuncio de que probablemente sea necesaria una tercera dosis de esta vacuna ya había sido realizado a mediados de abril. En ese momento, el consejero delegado de la farmacéutica Pfizer, Albert Bourla, indicó que "probablemente" fuese necesario aplicarla como una forma de refuerzo.

Según información de la agencia EFE citada en varios medios internacionales, Bourla aseguró entonces que con esta tercera dosis se podría reforzar la respuesta de los anticuerpos entre 10 y 20 veces y subrayó que al igual que la gente se vacuna anualmente contra la gripe, lo tendrá que hacer contra el COVID-19 para estar protegido.

En la misma línea, la farmacéutica anunció el 26 de febrero que estudiaría la posibilidad de inyectar una tercera dosis a las personas vacunadas para intentar reforzar la protección ante las variantes más agresivas del coronavirus.

VARIANTE INDIA

Sahin "confía" en la eficacia de su vacuna, desarrollada junto al laboratorio estadounidense Pfizer, frente a la variante india del covid-19, informa la agencia AFP.

Aunque las "pruebas" todavía continúan, "la variante india presenta mutaciones que ya hemos estudiado y contra las cuales nuestra vacuna actúa, lo que nos hace confiar", dijo el científico.

La variante B.1.617, conocida como variante india por haber sido detectada por primera vez en aquel país, ya ha sido identificada en "al menos 17", entre ellos Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Suiza o Italia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"El bastión" que representa la vacunación frente al covid-19 "va a resistir, estoy convencido de ello", dijo Sahin.

BioNTech ya ha probado su vacuna en más de 30 variantes y en cada ocasión obtuvo, al menos, una "respuesta inmunitaria suficiente", explicó.

El director de este laboratorio alemán especializado en el ARN mensajero y convertido en pionero mundial en la inmunización frente al covid-19, también anunció que su vacuna, usada en la Unión Europea (UE) y en Estados Unidos desde diciembre, obtendrá pronto el visto bueno de las autoridades chinas.

El científico también se mostró favorable a una flexibilización de las restricciones para las personas vacunadas, aunque, a su juicio, "no debe producirse muy pronto porque crearía conflictos".

Cuando un 50% o un 60% de los europeos estén vacunados, a finales de mayo o en junio, una "gran parte de la población" podrá beneficiarse de estas flexibilizaciones, opinó.

"Me parece bien que la UE exporte también vacunas, ya que la inmunidad colectiva en Europa se alcanzará en julio, o en agosto a más tardar", apuntó el responsable.

Dejá tu comentario