Uruguay entre los tres países con menor pobreza crónica del continente

Un informe del Banco Mundial señala que, al igual que en Argentina y Chile, en el país hay alrededor de un 10% de pobres crónicos.

El índice de personas pobres en América Latina bajó de 45% a 26% entre 2004 y 2012, informó el Banco Mundial. Aún así, hoy en día, uno de cada cinco habitantes de la región vive en extrema pobreza.

En la última década, 80 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza hacia la clase media. Sin embargo, el crecimiento económico quizás no es suficiente para reducir la pobreza crónica, pues existen otros factores que influyen en esa condición, explica Renos Vakis, uno de los autores del estudio del Banco Mundial presentado este lunes en Lima bajo el título “Los olvidados: pobreza crónica en América Latina y el Caribe”.

Entre esos factores está el contexto en el que viven los pobres crónicos, que les dificulta el acceso al mercado laboral, por la ubicación geográfica o por haber una concentración de empleo con bajo nivel de tecnología y, por lo tanto, menores ingresos.

En toda la región que comprende el estudio, 130 millones de personas viven con menos de cuatro dólares diarios.

El Banco Mundial explica que Uruguay, Argentina y Chile son los países con menores tasas de pobreza crónica, con cifras de alrededor de 10%. En el otro extremo, la mitad de la población de Guatemala sufre pobreza crónica.

La pobreza varía significativamente dentro de un mismo país. Por ejemplo, en Brasil, el Estado sureño de Santa Catarina tiene una pobreza crónica de 5%, pero el norteño de Ceará registra un 40%.

La movilidad social dentro de los países ha llevado pobreza crónica a los centros urbanos. Cinco países de la región tienen mayores tasas de pobres crónicos en las ciudades que en el campo: ellos son Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana.

 

Dejá tu comentario