- Nacional >
Un suicidio puede prevenirse, mirá cómo son las señales de riesgo
La Comisión Nacional de Prevención del Suicidio presentó, además de las cifras de 2012, una guía de cómo se puede ayudar a salvar vidas. No ignorar es la clave.
Este 17 de julio se celebra en Uruguay el día de la prevención del suicidio. La Comisión que trabaja en el tema presentó un informe acerca de cómo cualquier persona puede prevenir un intento de suicidio y, en última instancia, ayudar a salvar vidas.
Para ello hay ciertas “señales de advertencia” que una persona puede ver en sí mismo o en conocidos, familiares o allegados.
Señales de advertencia:
Sentirse sin esperanza, desesperado.
Sentir que está atrapado, pensar que un problema no tiene solución. Pérdida importante de la capacidad de disfrutar de las cosas que antes disfrutaba.
Desinterés por tareas habituales (estudios, trabajos, otros). Apartarse de familiares, amigos y/o comunidad.
Amenazar con suicidarse o hablar de hacerse daño a si mismo. Hablar con frecuencia sobre la muerte cuando no es normal en la persona.
Actuar impulsivamente involucrándose en actividades arriesgadas.
Perder el sentido o valor de la vida.
No poder dormir, o dormir demasiado.
Aumento del uso de alcohol o drogas.
Sentir que se es una carga para los demás.
Con frecuencia decir frases del tipo “cuando yo me muera”, “van a estar mejor sin mi”.
¿Qué hacer en estos casos?
Facilitar la comunicación y la expresión de sentimientos.
Brindar contención afectiva y acompañamiento por parte de familiares, amigos y/o personas allegadas.
Si se tiene acceso a la familia, amigos, buscar hablar con ellos para que ayuden a la persona a consultar.
Concurrir a su mutualista o al centro de salud del barrio.
Realizar una consulta con un profesional de salud mental.
¿Qué no hacer?
Ignorar, juzgar, no tomar en serio. Mantenerlo en secreto.
En caso de urgencia:
Acompañar a la persona en todo momento.
Alejarla de cualquier objeto, situación que pueda ser usada para un intento de suicidio.
Llamar a la emergencia o dirigirse a la puerta de emergencia.
Repasá aquí el informe especial de Subrayado sobre el Suicidio en Uruguay.
CIFRAS. En el año 2012 hubo 554 suicidios y la tasa se ubicó en 16,8 muertes por esta causa cada 100.000 habitantes.
El dato del año pasado es un poco superior al de 2011, cunado hubo 539 suicidios en Uruguay y la tasa era de 16,4 por cada 100.000 habitantes.
En el 2010 hubo 538 suicidios, en el 2009 fueron 537, en el 2008 hubo 539 y el récord de los últimos años se dio en el 2007, con 587 suicidios y una tasa de 18,1 muertes por cada 100.000 habitantes.
El año pasado el 81% de las personas que se quitaron la vida eran hombres, el resto mujeres.
El método más utilizado para suicidarse en 2012 fue el ahoracamiento, en el 62% de los casos y las armas de fuego, 26,4%.
Los departamentos con mayor tasa de suicidio en el 2012 fueron Treinta y Tres, con 35,3, Flores, con 31,9 y Lavalleja, con 25,5.
Los departamento con menos tasa de suicidio son Río Negro, 11, Rivera, 11,6, Paysandú, 12,4 y Montevideo, 13,7.
La tasa promedio nacional de suicidios en el 2012 fue de 16,8.
Dejá tu comentario