Un niño de 12 años murió este fin de semana a causa de púrpura fulminante en San Carlos (Maldonado), determinaron médicos forenses y lo informaron a Subrayado fuentes de la salud.
Un niño de 12 años murió a causa de púrpura fulminante en San Carlos
La púrpura fulminante es una enfermedad grave que aparece de forma repentina y causa manchas violáceas en la piel por alteraciones en la coagulación de la sangre.
Las autoridades de salud y de educación departamentales y nacionales hacen desde entonces un seguimiento del caso. La infección bacteriana que causa la enfermedad puede ser contagiosa.
El niño asistía a la escuela 80 de la ciudad carolina.
Viernes de lluvias y tormentas, que siguen el sábado, con marcado descenso de temperatura
La directora de Primaria Gabriela Salsamendi explicó los pasos seguidos tras la confirmación del caso, y las recomendaciones del MSP:
Por su parte, el director de salud de Maldonado José González dio detalles del protocolo sanitario seguido para prevenir contagios en el grupo de personas más cercano al niño fallecido:
La púrpura fulminante es una enfermedad grave que aparece de forma repentina y causa manchas violáceas en la piel por alteraciones en la coagulación de la sangre. Estas manchas se deben a pequeños coágulos que bloquean los vasos sanguíneos y producen hemorragias en la piel y en los órganos. Suele estar asociada a infecciones bacterianas severas, sobre todo por meningococo, aunque también puede aparecer en otras infecciones o por problemas graves del sistema inmunitario.
Los síntomas incluyen fiebre alta, manchas que se extienden rápidamente, debilidad, presión baja y signos de shock. Es una urgencia médica que requiere atención inmediata, tratamiento con antibióticos y cuidados intensivos para evitar fallos en los órganos o la muerte.
En setiembre de 2023 un niño de 4 años había muerto en Maldonado por un caso de meningococcemia fulminante.
Prevención.
La presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, Mónica Pujadas, se refirió entonces a las medidas de prevención y cuidados ante la púrpura fulminante.
Pujadas diferenció la meningitis de la enfermedad meningocócica invasiva, que fue específicamente lo que atravesó el niño de Maldonado en setiembre de 2023. E indicó que llegan a haber unos 20 casos por año. La letalidad, detalló, es de un 12%.
Esta enfermedad se genera por la bacteria de meningococo, que produce entre otras cosas la meningitis.
“Cuando esa enfermedad da una infección generalizada, que es lo que se conoce como púrpura fulminante o la meningococcemia”, explicó Pujadas.
Los síntomas de la púrpura fulminante son “muy inespecíficos”, por lo que “es muy difícil a veces identificar inicialmente una situación de un niño con un shock séptico”, indicó. Una persona con la enfermedad puede agravarse en un plazo de 19 horas.
Hay que estar alerta ante fiebre, dolor en brazos y/o piernas, trastorno de conciencia como la confusión, cambios de coloración como palidez, sensación de taquicardia, falta de aire, extremidades frías.
El contagio sucede por el contacto con secreciones respiratorias.
"Los que pueden portar más frecuentemente en su boca, en su nariz, es el adolescente, el joven. Hasta en un 20, 25% pueden ser portadores, sin que tengan síntomas de enfermedad", explicó.
“El período de contagio son más o menos 72 o 96 horas. Hasta cuatro días. Se habla un poquito más para hacer la profilaxis, pero es un período corto de contagio”, agregó.
Existen vacunas contra algunos meningococos. En Uruguay, no está incluída en el esquema de vacunación, sino reservada para quienes están dentro de los grupos de riesgo, como pacientes inmunodeprimidos o que no tienen bazo. También se destinan para “controlar situaciones de brote”.
Lo más visto
video

Dejá tu comentario