¿Toma antidepresivos y no pasa nada?: anote, es hipotiroidismo

Nuevos estudios sobre farmacología alerta sobre este mail que afecta la memoria y genera deterioro cognitivo

 

¿Toma antidepresivos y no le hacen efecto alguno? La medicina explora nuevas causas para que "el bajón" persista más allá del tratamiento clínico y farmacológico.

Podría tratarse de hipotiroidismo subclínico, un trastorno no reconocido oficialmente por la doctrina.

 “Las hormonas de la tiroides son esenciales para el desarrollo, la maduración y las funciones del cerebro a lo largo de toda la vida. En los últimos años, y desde que la medicina cuenta con pruebas más sensibles para estudiar la función tiroidea, se ha podido investigar el efecto de las alteraciones tiroideas subclínicas en nuestra salud física y mental”, explica la dra. Silvia Wengrowicz Soiffer, endocrinóloga del Instituto Catalán de Endocrinología (IDECA-Barcelona).

“Por eso, recientemente, se ha empezado a hablar de este problema, valorar los síntomas asociados al mismo y considerar las opciones de tratamiento. Aunque todavía es un debate en medicina, existe cada vez más evidencia científica de que, al tratar el hipotiroidismo subclínico, mejoran o desaparecen los síntomas de algunos trastornos psiquiátricos”, agregó la experta. Las mujeres son más proclives que los hombres a sufrir este mal.

. Russell Joffe, profesor de psiquiatría en la Universidad de Medicina de Nueva Jersey (EE.UU.) concluyó que “el tratamiento del problema tiroideo puede aliviar síntomas psiquiátricos en los pacientes afectados e, incluso, prevenir el declive cognitivo futuro”.

Joffe es experto en depresión, trastorno bipolar y psiconeuroendocrinología, dice el portal Hoy Mujer.

Investigadores de la provincia de Anhui (China) estudiaron escáneres de cerebro de pacientes con hipotiroidismo subclínico antes y después de ser tratados.

Se pudo comprobar que, tras seis meses de tratamiento con levotiroxina (la versión sintética de la hormona tiroidea), los pacientes mejoraron visiblemente, tanto en pruebas de memoria como en función ejecutiva. Se trata del conjunto de habilidades que permiten anticipar objetivos y metas, organizar y realizar tareas.

“Los medicamentos antidepresivos ayudan, sin duda, a personas con depresión clínica, pero no están indicados cuando ese estado de ánimo depresivo es consecuencia de un problema hormonal”, señala Joffe.

En esos casos, los antidepresivos no solo no funcionan, sino que pueden tener efectos secundarios, como bajo deseo sexual, aumento de peso e insomnio, que empeoran el estado emocional del paciente.

EXCESO Y ESCASEZ. La tiroides es una glándula en forma de mariposa que rodea la tráquea y produce dos hormonas: la tiroxina o T4, y la triyodotironina o T3. Ambas tienen un papel clave en multitud de procesos del organismo, desde la regulación de la temperatura corporal a los latidos del corazón, así como muchos procesos cognitivos.

Un exceso de hormona tiroidea (hipertiroidismo) acelera el metabolismo, lo cual provoca síntomas como exceso de sudoración, palpitaciones, pérdida de peso y ansiedad.

Por otra parte, unos niveles bajos (hipotiroidismo) provocan cansancio físico, aumento de peso, apatía, depresión, incapacidad para concentrarse y problemas de memoria.

La disfunción tiroidea puede ser consecuencia de procesos inflamatorios (como la tiroiditis subaguda); enfermedades autoinmunes, como la tiroiditis de Hashimoto o la enfermedad de Graves.

 

FOTO: www.alinahealth.org

 

Dejá tu comentario