Según el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) la Médica Uruguaya manifestó la intención de implementar cambios que afectarían al servicio de llamados de radio a domicilio, con una reducción de las estructuras y pérdida de horas mensuales.
SMU en conflicto: rechazó reesctructura que implica reducción salarial y subempleo
Los cambios en el servicio de llamados de radio a domicilio fue propuesto por la Médica Uruguaya y rechazado este martes por el sindicato médico.
La asamblea de médicos y médicas de la institución aprobó: solicitar bipartita urgente, rechazar la reducción de salarios o subempleo médico como medida de ajuste, pedir informe de situación con detalle de los recortes planteados, exigir que se pague la shoras ya elegidas con anterioridad, exigir que se redistribuya a médicos perjudicados por la reducción del radio, exigir el avance en las titularizaciones de acuerdo a los laudos vigentes y declararse en asamblea permanente.
En tanto, el secretario general de la Federación Uruguaya de Salud Jorge Bermúdez afirmó que preocupa la situación de los funcionarios del sector privado; y remarcó que esperan volver a reunirse con el ministro de trabajo Pablo Mieres para avanzar en un posible acuerdo.
Niños de la escuela 90 recibirán agua embotellada desde el lunes, mientras se espera examen químico al agua de los tanques
Se transitan días claves para el acuerdo por el consejo superior de salarios entre el poder ejecutivo y la Federación Uruguaya de Salud. "Se habla entre un 16 y un 18% de desocupados a fines de este año" expresó Bermúdez y aseguró que la caída del empleo "provoca la pérdida de la afiliación mutual a través del Fondo Nacional de Salud".
La caída de la afiliación provoca que las instituciones tengan menos recursos y por esto, tomen "medidas de ajustes". Estas medidas "las van a tomar por el lado más débil, los puestos de trabajo o los salarios de los trabajadores" agregó el secretario general. A raíz de esta disyuntiva, le han planteado al Poder Ejecutivo que también hay que sostener al sistema privado para que, la caída del sector de salud privado no provoque que los afiliados emigren al sector público.
"El acuerdo colectivo del sector debe tomar en cuenta el mantenimiento de los puestos de trabajo, de las afiliaciones y del salario real" concluyó.
Por su parte, el presidente de ASSE Leonardo Cipriani dijo que la presente administración está haciendo y seguirá haciendo auditorías todo el tiempo. Además se refirió a cómo está afectando la pandemia a los llamados a concurso para designar cargos.
Cipriani informó que las auditorías se están llevando a cabo en diferentes hospitales departamentales, así como también en la gerencia general de ASSE. Además explicó que al no tener tantos equipos, no pueden llevar a cabo la cantidad de auditorías que quisieran.
Dejá tu comentario