La información fue publicada por La Diaria.
Senador Gandini propone que presos que tuvieron Covid-19 reduzcan pena donando plasma
El legislador blanco dijo que sería una buena idea dada la situación de pandemia.
Jorge Gandini basa su idea en la Ley de Humanización del Sistema Carcelario, que sufrió algunos cambios a partir de la aprobación de la Ley de Urgente Consideración.
La norma establece el criterio del 2x1, es decir se descuenta un día de reclusión cada dos días de trabajo y estudio en la cárcel. Desde los cambios impulsados por el gobierno con la LUC quedan excluidos de este sistema delitos graves.
Capturaron a uno de los presos que se fugó de la cárcel de Salto; continúa la búsqueda del segundo
"Sería un estímulo" y una "señal interesante" para las personas privadas de libertad, dijo Gandini, quien precisó que por el momento es una idea y no un proyecto de ley.
De todos modos fue cauto y dijo que la eventual redacción de una ley debe ser consultada en el plano político y sanitario.
La iniciativa fue criticada en La Diaria por el colectivo "Nada crece a la sombra", un programa dedicado a la aplicación de herramientas socio-educativas en las cárceles y en los centros de reclusión de adolescentes.
Para esta organización, la redención de pena es solo para estudio o trabajo. Se niegan a apoyar una idea que apunta a "mercantilizar" la salud, en especial tratándose de una población "que habita una complejidad extrema".
Carece de "legalidad" y "criterio", según hizo saber "Nada crece a la sombra" en sus cuentas de redes sociales.
Un 15% de la población carcelaria tuvo o tiene Covid-19, según los datos de la ONG.
En ese sentido uno de los argumentos esgrimidos para desactivar la iniciativa es que la alta prevalencia del Covid-19 en los presos se debe a "las vulnerabilidades del sistema carcelario, al contexto de encierro, y a las múltiples carencias que padecen, entre otras mala alimentación, falta de acceso a la salud e higiene.
Señalan que la propuesta de Gandini apunta a que los reclusos "tengan derecho a la solidaridad", cuando en realidad habría que empezar por "los derechos básicos".
Dejá tu comentario