SPUTNIK-V

Salinas sobre la llegada de la vacuna rusa: "si no está es porque algo falta"

El ministro dijo que la decisión de aplicar la vacuna de Pfizer al personal de la salud es "científica" y no "de corte político".

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, reafirmó que las primeras dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer comenzarán a llegar a partir de la semana del 8 de marzo, tal como lo informó el presidente Luis Lacalle Pou en la conferencia del lunes.

“Esa información la manejó perfectamente el señor presidente de la República y yo no tengo más nada que agregar”, dijo Salinas a la salida de la reunión de las Comisiones de Salud e Industria de Diputados sobre el etiquetado frontal de alimentos.

Respecto a la decisión de inocular primero al personal de la educación, policías, bomberos, trabajadores del INAU y militares con la vacuna de Sinovac, que llegará antes que la de Pfizer, que se destinará a quienes se desempeñan en la salud y en residenciales y a los adultos mayores que viven allí, Salinas enfatizó que “no es una decisión de corte político, sino una decisión de tipo científico”.

“Las decisiones de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas, con más de 24 integrantes del Ministerio de Salud Pública, del Grupo GACH y de la Universidad de la República en sus tres facultades de Química, de Medicina y de Ciencias, en su sector de Virología, determinaron cuál era el tipo de vacuna aplicable para determinado tipo de población, de acuerdo a parámetros basados en los estudios científicos y, por eso, no es una decisión de corte político sino una decisión de tipo científico”, indicó el ministro en conferencia de prensa.

“Pienso que, cuando el presidente dio esa noticia, estaba muy seguro de lo que estaba diciendo”, reiteró.

Salinas fue consultado sobre las negociaciones del gobierno y la posibilidad que la vacuna rusa Sputnik-V llegue a Uruguay y se sume al plan de vacunación, con las de Sinovac y Pfizer.

“Tiene que estar toda la documentación de cualquier vacuna que pretenda ser autorizada para su uso dentro del territorio nacional”. Hay que “presentar un dossier o documentos regulatorios que estén al paladar de los técnicos del Ministerio de Salud Pública, que no son caprichos sino que funcionan como nuestra agencia regulatoria de medicamentos”, enfatizó.

“Por tanto, si no está es porque algo falta. Las que están es porque están completas”, concluyó el ministro.

Dejá tu comentario