Salarios e inflación: quedan 800.000 trabajadores para negociar

El PIT-CNT le reprocha al gobierno poner por delante de los ajustes el "cuco de la inflación" y propone el recorte a las ganancias de las empresas

 

Los aumentos de salarios de la última ronda del Consejo de Salarios son la principal preocupación al cierre del tercer año de la Administración Mujica.

Unos 800.000 trabajadores todavía no han solucionado convenio colectivo y lo harán en los próximos seis meses, en un marco nada tranquilizador: en su lucha contra la inflación, el gobierno recomienda a los consejos una rebaja de las expectativas de cara a los próximos tres años.

Un indicador claro de la situación es la que ha ocurrido en el sector bebidas, en donde el Poder Ejecutivo se niega a otorgarle a esta rama  de actividad lo que acordaron gremio y empresarios: 10.16%, que consta de un 7% por inflación pasada y 3 y fracción por recuperación.

La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida presentó una oferta de último momento para evitar la paralización de la distribución de cervezas y refrescos en plena zafra veraniega: en lugar de recuperación las empresas deberían pagar partidas fijas de 8.000 pesos para 2012, 9.000 pesos para 2013 y  de 10.000 para 2014.

Se trata de sortear cuestiones formales que hacen al impacto que están teniendo los salarios en el costo de vida. Además, la bebida no es cualquier gremio: tiene uno de los salarios promedio más alto de la industria uruguaya, 39.000 pesos, y una serie de beneficios (partidas por productividad) desconocidos para el trabajador uruguayo, en especial para los 700.000 que ganan 10.000 pesos mensuales.

Para el equipo económico sería un mal precedente para negociaciones con otros sectores de mayor impacto en la economía nacional como la construcción, sector en el que trabajan en forma directa 75.000 personas y aspira a un ajuste de 20%.

REMARQUE DE PRECIOS. El PIT-CNT ya anunció que no le dará tregua a la presidencia de Mujica ya que no quiere que se postergue la recuperación salarial con "el cuco" de la inflación, dijo al diario El País, Milton Castellano, líder del otro gremio poderoso y de gran crecimiento: FUECYS, que alcanza a los trabajadores del comercio y servicios.

"Que un experto me explique en qué cambia la vida a la gente una inflación del 7 al 9%", se preguntó Castellanos. Lo que no dice el dirigente sindical es que la expectativa oficial de ajuste de precios estaba en el orden del 4-6% en el año 2012.

Según se informó por cada 1% de aumento salarial la inflación se dispara 0.2%. El problema, según Castellanos, "es el remarque de precios" que se hace en forma inconsulta.

El Instituto Cuesta Duarte. ligado a la central obrera, piensa dar la batalla ideológica. Se le ha encomendado estudiar la incidencia de la inflación y el margen de ganancia de las empresas.

Para el PIT-CNT hay que controlar a las empresas y no el salario de los trabajadores, dijo Castellanos. En ese aspecto, estará centrado el futuro reclamo de los trabajadores en un época que, se espera, sea tensa y con altos niveles de conflictividad.

El gobierno no sólo tiene abierto el frente privado. Esta semana debió afrontar un paro general de los públicos de 4 horas.

Mañana, el Consejo de ministros analizará la situación desde la hora 9 en la residencia de Suárez y Reyes.

Allí estarán el Presidente de la República, José Mujica; el vicepresidente, Danilo Astori; el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero; el prosecretario, Diego Cánepa; el director de OPP, Gabriel Frugoni, el director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Julio Martínez, y los titulares de los ministerios.

 

 

Dejá tu comentario