pandemia

Rafael Radi: para controlar la pandemia "hay que apagar"; "nos puede ir mucho peor todavía"

El vocero del GACH dijo que manejar la situación epidemiológica no pasa "por tocar una cosita u otra cosita"

El coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario, Rafael Radi, dio una entrevista al Semanario Búsqueda en la que señala que la sociedad y el gobierno perdieron la "oportunidad" de blindar abril y blindar mayo.

Desde una mirada exclusiva de la pandemia, "nos quedamos cortos", consideró el científico, "tanto a nivel de comportamiento ciudadano, individual, como el nivel de restricción que hubiese sido adecuado para lograr el blindaje".

Para el catedrático, ese era el momento de volver a marzo de 2020 por unas "tres o cuatro semanas" para acoplar el proceso de vacunación con una baja de la movilidad.

En esa línea dijo que desde el GACH no son "enamorados del confinamiento", por el contrario, fueron de los primeros defensores del uso responsable de espacios públicos. Sin embargo, "uno tampoco tiene que ser dogmático. Tiene que haber un momento en la marcha de esta epidemia en el que hay que decir `ahora bajo la térmica´. Para mí, para nosotros, fue cuando lo planteamos. Nosotros dejamos la pelota picando en el área chica. Lo que pasa es que, bueno, después hay que hacer el gol".

Esa oportunidad de hacer gol la "perdió el gobierno en la parte que le corresponde al gobierno" y la "perdió la sociedad en la parte que le corresponde a la sociedad", señaló.

En la entrevista con Búsqueda, Radi insiste en que sin nuevas medidas "disruptivas", es posible "que nos vaya peor en un tiempo".

"No es tocando una cosita u otra cosita u otra cosita" que se toma el control de la situación. "Hay que apagar. Chau. Porque hoy es tan grande la circulación que si cerrás una cosa y no la otra, lo que bloqueás por acá se traslada por allá", insistió.

El profesor catedrático de Facultad de Medicina dijo que si bien el GACH planteó en un momento que las medidas podrían ser escalonadas, "hoy lo que hay no es suficiente. No fue suficiente".

Explicó que "hoy tenemos un número excesivamente alto de casos, excesivamente alto de personas en CTI y de muertes. Y que algo de estrategia de control no está funcionando".

PROPUESTAS GACH

LA INMUNIDAD CON SINOVAC

Radi también se refirió a la tan ansiada inmunidad de rebaño y aludió a la efectividad de la vacuna Sinovac con la que se inoculó a gran parte de la población en Uruguay.

"No sabemos si se va a lograr la inmunidad de rebaño. Hay muchas dudas inclusive a nivel internacional si con este escenario de circulación mundial con cambios de cepas (...) esto se va a lograr".

"También hay que pensar que estamos vacunando a buena parte de la población, incluyéndome a mi mismo, con una vacuna con efectividad en el entorno de un 55% y 60%. Si vos vacunás al 70% de la gente con una vacuna que tiene el 60% de efectividad, estás logrando una inmunidad en el orden del 42%, porque hacés 6x7 igual a 42. O sea que va a ser difícil conseguir la inmunidad de rebaño con la plataforma de vacunas que tenemos nosotros y pensando en escenarios posibles de nuevas variantes".

"SECTORES ABIERTOS Y ESCUELAS VACÍAS"

En la entrevista con Búsqueda, Radi fue consultado sobre la reapertura de diversas actividades y especialmente sobre la educación.

Usando la misma metáfora de las perillas que varias veces ha utilizado el presidente Lacalle Pou para referirse al tema, el científico señaló: "Si vas apagando cosas, la última que apagás es la educación y cuando empezás a prender, lo primero que prendés es la educación primaria. Ahí hay un tema de diseño".

"Hoy hay una alta circulación viral y es complejo el tema de la presencialidad. Pero, considerando que hay otras actividades abiertas, resulta contraintuitivo ver a las escuelas cerradas. (...) Las escuelas no son promotoras de infección, las escuelas más bien son reporteros de lo que está pasando en la comunidad. Es muy incómodo ver otros sectores de la actividad abiertos y las escuelas vacías".

Finalmente concluyó que "estamos lejos de que la epidemia se termine" y "cada uno de nosotros tiene muchas chances de infectarse y pasarla mal". A esto se suma que si bien la vacunación es una "herramienta absolutamente fundamental", eso actúa en forma complementaria a los cuidados que tenga cada uno. Por eso "hay que llegar a un compromiso".

Dejá tu comentario