El aumento en el sector laboral de la bebida pone un antes y un después en la última ronda del Consejo de Salarios que tendrá lugar en este gobierno. Entre diciembre y marzo de 2013 tendrán lugar el resto de los grupos de actividad y el gobierno teme que estos acuerdos se multipliquen, y los controles sobre el costo de vida se disparen. En el año móvil, el IPC ajustó por encima de 9%, cuando las previsiones del gobierno eran de 4-6%.
- Nacional >
Privilegios de trabajar en "la bebida": sueldo promedio $ 39.000
La rama de actividad que se enfrenta al gobierno es un gremio privilegiado por los buenos salarios e importantes beneficios.
El principal dirigente de la FOEB, Richard Read, ya adelantó que cualquier intento de bajar el ajuste de 10.16% obtenido traerá duras consecuencias que afectarán la distribución de cerveza, agua mineral y refrescos en plena zafra veraniega.
¿Por qué están importante para el gobierno no ceder ante un sector de actividad como la bebida? ¿Por qué las empresas, en su mayoría multinacionales poderosas, firmaron a regañadientes un acuerdo que, sabían de antemano, iba a sentar un precedente en un marco de creciente inflación?
Se trata de un sector laboral privilegiado como pocos. Las empresas cuentan con un subsidio de 15.4 millones de dólares anuales. Sus trabajadores gozan de beneficios poco vistos en el sector privado.
El diario El País aborda este tema en la edición de hoy.
Cuentan con 6 horas laborales, de acuerdo a un convenio salarial conseguido en 2007. El salario promedio del sector es de 39.000 pesos y el mínimo es de 27.000 pesos. Los convenios por productividad habilitan a mejoras salariales de hasta 58%.
Se trata de una conquista extraordinaria teniendo en cuenta que, según datos oficiales, alrededor de 700.000 trabajadores ganan un promedio de 10.000 pesos mensuales.
El gremio tiene unos 4.000 afiliados. Pero son todos los trabajadores los que cobran 15.5 salarios anuales al año, más primas especiales por antigüedad y presentismo.
Buena parte de esos logros se deben a la rotunda personalidad de Read, un dirigente vinculado políticamente al sector moderado Asamblea Uruguay, pero que cuenta con estrategias de negociación típicas de los sectores radicales.
Dejá tu comentario