El informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA) marca un desfasaje del precio al público de los combustibles, respecto a la referencia de paridad de importación, y el gobierno analiza la decisión a comunicar en las próximas horas.
Presión alcista en combustibles: gobierno analiza decisión
Los precios del petróleo aumentaron esta semana debido al levantamiento de las restricciones sanitarias en China. El barril de crudo Brent subió a 117,98 dólares.
En meses anteriores, las autoridades han priorizado ser prudentes en los ajustes y aplicaron aumentos porcentuales menores a los que correspondía por ese régimen, de tomar como referencia el precio que surgiera de importar los combustibles y no hacer en Uruguay el proceso de refinado.
Para la nafta Súper 95, que es la de mayor venta, el Precio de Paridad de Importación (PPI) -considerado a la salida de la planta de ANCAP- a fin de junio ascendió a $ 78,95, lo que al agregar los costos de distribución mayorista y de red de venta al público, llega a $ 89,22.
Partidos políticos sin acuerdo para integrar la Institución Nacional de Derechos Humanos
Eso significa que si el gobierno quisiera dejar la tarifa en el equivalente al PPI (más costos de distribución), este tipo de nafta debería subir $ 8,34, o sea un 10,3% por encima del actual valor al público, que es $ 80,88.
En el caso del gasoil más común, que es el “50S”, su precio al público es de $ 64,99 el litro, mientras que el PPI (explanta) es de $ 65,95, lo que sumado al costo de distribución asciende a $ 76. En consecuencia, si el gobierno decidiera subir la tarifa hasta llegar al PPI más distribución, el precio del gasoil debiera aumentar 11 pesos, o sea casi 17%.
El gobierno no ha indicado si ajustará la tarifa, si lo hará por un porcentaje menor al de referencia o si los dejará estable, lo que se espera comunicar este jueves.
Dejá tu comentario