Por cada $100 percibidos por un hombre, a igual tarea, una mujer gana $91

El MTOP y el MIDES presentaron números que dan cuenta de las desigualdades de género en trabajo, salario, cuidados y participación en política.

La participación de la mujer en el mercado laboral uruguayo creció más que la de los hombres en los últimos nueve años, según informó el ministro de Trabajo, Ernesto Murro.

La brecha salarial por género indica que el sueldo promedio de los hombres es de 25 mil pesos, y el de las mujeres 17 mil.

“Tenemos dos situaciones, (…) hoy las mujeres en el sector público en promedio ganan el 81% del sueldo de los hombres, antes era el 74%, pero en el sector privado no hemos tenido mejora en los últimos 10 años, (…) las mujeres perciben entre un 68% y un 71% del salario de los hombres” a igual tarea en el sector privado, según declaró el ministro Murro.

Ante un hombre y una mujer con igual formación y misma tarea, cada 100 pesos que percibe el hombre, la mujer percibe 91 en promedio, según el informe presentado por Inmujeres.

Mientras que la participación de la mujer en el mercado laboral uruguayo creció 24% desde 2006 a la fecha, el empleo de los hombres aumentó 9%, según datos presentados por el ministro de Trabajo en el Consejo de Género, en contexto del Día Internacional de la Mujer.

En 2015, 16 mil mujeres hicieron uso de la licencia por maternidad de tres meses y medio. La mayoría de las solicitudes del medio horario para cuidado del recién nacido fueron realizadas por trabajadoras, aunque el padre también puede pedirlo.

La jubilación es otro derecho al que cada vez acceden más mujeres.

“Por primera vez tenemos más mujeres jubiladas que hombres, y eso es producto de la ley que aprobamos en el año 2009 que estableció la compensación de un año de trabajo por hijo, y la flexibilización de los años requeridos para jubilarse que ha permitido que unas 60.000 mujeres que antes no podían acceder ala jubilación ahora lo hayan hecho”, sostuvo el ministro de trabajo.

El MIDES publicó un documento en que describe brevemente la magnitud de la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en función del uso del tiempo, salarios, cuidados y participación de la mujer en la política uruguaya.

Las mujeres utilizan 2/3 de su tiempo de trabajo en tareas no remuneradas, y 1/3 en tareas remuneradas. Esta proporción es exactamente inversa en los hombres.

Este indicador está estrechamente vinculado con el concepto de familiarización de los cuidados, y el paradigma tradicional según el cual el hombre es el proveedor de ingresos del hogar, y la mujer es la encargada de cuidar de la familia y de realizar las tareas del hogar.

Esto también se traduce en una mayor cantidad de tiempo dedicada a la realización de tareas en las mujeres, que en los hombres, puesto que a las horas de trabajo remunerado que suelen ser las mismas en ambos sexos, se suman en el caso de las mujeres las horas de trabajo no remunerado en tareas de cuidados.

Es así que las mujeres tienen una carga de trabajo (remunerado y no remunerado) de 55,8 horas semanales, casi 6 horas más que las que dedican los varones.

Además, el informe aclara que “las mujeres poseen más años de estudios pero perciben menores ingresos”.

 

PARTICIPACIÓN EN LA POLÍTICA. Las mujeres ocupan un 29% de los lugares en la Cámara de Senadores, y un 15,2% en la Cámara de Diputados. A pesar de la vigencia de la Ley de Cuotas en las últimas elecciones, los partidos políticos se las ingeniaron para armar las listas de modo tal que la cuota fuera burlada al punto que las bancas de Diputados no modificó su representación femenina con respecto a períodos pasados.

Esta situación es distinta según la lista y el partido político.

En el Poder Ejecutivo, la representación femenina alcanzó un máximo histórico, con 38,5% de ministras, lo que configura poco más de ? de los cargos del gabinete.

Dejá tu comentario