PIT-CNT traspasará cuidado de los exreclusos de Guantánamo a una ONG

El Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana se encargará de pagar un subsidio y velar por los seis refugiados.

 

PIT-CNT dejará de mantener económicamente a los refugiados de Guantánamo y la atención de los mismos pasará al Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU).

A través de este acuerdo, recibirán una partida mensual de 15.000 pesos hasta que consigan trabajo.

Hasta ahora la partida no fue entregada, pero el PIT-CNT espera que se concrete la próxima semana.

Hasta ahora la central obrera no sólo puso la casa en barrio Palermo donde se alojan los seis hombres. También pagan la alimentación, al tiempo que colaboran con los cursos de español y otros gastos.

El sindicalismo organizado había dispuesto un vehículo para ellos y se costeó toda la atención médica que requirieron en estos dos meses.

“Ahora estamos en retirada”, dijo a El Observador Fernando Gambera, uno de los coordinadores de la operación.

Desde la semana pasada el programa de de reinserción pasó a manos de SEDHU que representa al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Lo llamativo es que la representante senior de Naciones Unidas para la región, Michelle Alfaro, dijo a El País que no hay planes de la organización para apoyar económicamente a los refugiados.

SEDHU y PIT-CNT se reunirán este jueves para acordar todos los aspectos de la transición. Por el momento no hay fecha específica para que termine el proceso de reinserción ni hay plazos establecidos para que se independicen completamente.

La mayoría de los refugiados todavía tiene problemas de salud que requieren continuos estudios.

Gambera dijo que uno de ellos debe operarse por problemas de visión. Lo hará con el equipo de médicos cubanos que trabaja en el hospital Saint-Bois.

En entrevista con Canal 12, Ali Al -Shaaban -uno de los cuatro sirios del grupo- dijo no saber cuál es el status legal de los seis exreclusos en Uruguay.

El gobierno los considera refugiados políticos, pero hasta el momento no ha habido una comunicación formal desde la cancillería.

Desde 2006 rige en Uruguay una ley para refugiados en la que se establece que el Estado debe garantizar a los refugiados y solicitantes de refugio “el goce y ejercicio de los derechos civiles, económicos, culturales, sociales y todos los demás derechos inherentes” de las personas.

Este jueves, el semanario Búsqueda informa que el gobierno uruguayo tramitará pasaportes para los seis, de modo que puedan viajar e irse del país si así lo quisieran.

El primer documento que habían obtenido era una cédula de identidad. Con la misma viajó a Buenos Aires Abu Wael Dihab la semana pasada.

 FRUSTRADOS. La abogada del sirio Dihab, la estadounidense Cori Crider, explicó, a su modo, por qué hay problemas de adaptación.

"Hay gratitud por parte de todos al gobierno de Uruguay pero noté cierta frustración en algunos de ellos cuando estuve en la casa”, Crider a Montevideo Portal.

"La cuestión básica es que después de 13 años en Guantánamo todos nosotros estaríamos sufriendo, y no creo que sea sorpresivo que se necesite una adaptación de pasar como preso de la cárcel más notoria del mundo a vivir en sociedad, aquí o en cualquier parte",

 

Dejá tu comentario