La pérdida del grado inversor de Brasil reafirma la "diferenciación"de Uruguay dentro de la región, dijo el ministro de Economía Danilo Astori.
- Nacional >
Pérdida del grado inversor de Brasil es una "diferenciación" para Uruguay
El ministro de Economía dijo que "sigue paso a paso" lo que está pasando. Suba del dólar y perspectiva de baja en el comercio.
No obstante, admitió que el equipo económico está preocupado y sigue "paso a paso" y "minuto a minuto" la evolución de las economías de Argentina y Brasil.
No obstante, el ministro tiene una visión optimista del futuro y de cómo se ve a Uruguay en el exterior, de cara a los últimos hechos.
En declaraciones a Búsqueda, señaló: "tan diferenciados estamos que todas las calificadoras confirmar el grado inversor a Uruguay mientras que a Brasil se lo quitan".
Para Astori, la pérdida de investment grade "tiene su lado positivo" en la "diferenciación" con ese vecino.
"Uruguay es visto con otros ojos desde el exterior. Es el único que tiene grado inversor otorgado por las cinco agencias. Y es el único país que crece en la subregión y a nuestro juicio va a seguir creciendo, aunque a ritmo menor".
Por su parte, el subsecretario Pablo Ferreri dijo a El País que por el momento no están previstos cambios en el presupuesto a partir de los hechos ocurridos en Brasil.
De hecho, Ferreri aseguró que la inminente situación brasileña estaba planteada en el "mensaje económico" del presupuesto a los legisladores.
El proyecto de presupuesto uruguayo establece un aumento del gasto público de 1.100 millones de dólares entre 2016 y 2017.
La deuda uruguaya está calificada como BBB, dos escalones dentro del grado inversor.
Standard & Poor's (S&P) redujo este miercoles de BB+ a BBB- la nota de deuda brasileña, un escalón por debajo del grado inversor sin riesgo especulativo o investment.
El informe otorga una perspectiva negativa a la calificación, lo que es indicador de que puede sufrir otra disminución más adelante.
Astori cree que la economía brasileña "está complicada". "Está en recesión, tiene un déficit fiscal alto e inflación alta", comentó.
El ministro explicó que la situación polìtica y social de Brasil incidió en esta situación que compromete al país en cuanto a la llegada de inversiones y de apoyo financiero.
"La situación está determinada por factores domésticos y globales, como por ejemplo la desvalorización en los commodities y la expectativa de una suba en la tasa de interés en Estados Unidos", agregó.
Sin embargo, la situación brasileña afectará a los exportadores uruguayos. Según el economista Pablo Montaldo, presidente de la Liga Comercial y expresidente de la Bolsa de Valores, las ventas a ese país bajarán 20% en el próximo año.
Según Pablo Sitjar, presidente de la Bolsa de Valores, "los factores domésticos en Uruguay son mejores pero los globales son los mismos. Eso es un punto de reflexión".
En ese sentido advirtió que "por eso es muy importantes las decisiones que tome Uruguay de cara al Presupuesto".
"No necesariamente se va a recorrer el mismo camino pero hay que evitar caer en los mismos problemas", afirmó.
El economista Gabriel Oddone dijo a Búsqueda que se esperaba la decisión de quita del grado inversor a Brasil. Los analistas consideraban que esto iba a ocurrir más sobre el fin de 2015 y no ahora.
"La velocidad en la que suceden los acontecimientos negativos para Uruguay se ha acelerado y eso introduce más presión" en torno al manejo de la macroeconomía, dijo Oddone, socio de la consultora CPA Ferrere.
Uno de los problemas más inmediatos de la perdíada del grado inversor será la suba del dólar en Brasil. Esto profundizará el deterioro de la competitividad.
El economista Montaldo dijo anoche al programa Poder Pensar de Canal 20 que si Uruguay hubiera seguido el tren de la devaluación en Brasil la cotización local de la moneda estadouindense alcanzaría los 37 pesos.
FOTO: Palacio Planalto, Brasil.
Dejá tu comentario