Ante la confirmación de un caso grave de meningitis en Santa Lucía, la pediatra Mónica Pujadas, integrante de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), explicó de qué se trata esta enfermedad y qué síntomas hay que tener en cuenta para identificar un probable caso.
Pediatra explica qué síntomas observar para identificar posibles casos de meningitis
Mónica Pujadas explicó los síntomas a tener en cuenta para identificar un posible caso de meningitis.
Pujadas indicó que lo que comúnmente se conoce como “púrpura” no es una enfermedad en sí misma, sino “una manifestación de varias enfermedades, entre ellas puede ser meningitis, que es la inflamación de las capas que recubren el cerebro producto de una infección”.
“A veces puede haber fiebre en los niños más pequeños y sentirse irritables, con llantos que no se pueden contener, vómitos, y un estado somnoliento”, explicó Pujadas. “En lo niños más grandes directamente manifiestan que les duele la cabeza”, agregó.
Buscan a una mujer de 34 años que está ausente de su domicilio desde hace más de 20 días
La meningitis “puede ser una enfermedad grave”, aseguró, pero “no es muy frecuente” que así se presente. “Siempre hay algún caso pero muy poquitos por año”, agregó.
En cuanto a la fiebre, Pujadas aclaró que “es uno de los síntomas más frecuentes, por eso no cualquier fiebre va a ser una meningitis, suele ser un cuadro viral”.
“Si un niño con fiebre, los padres lo ven mal, y aún bajando la fiebre se lo ve mal, cambios de coloración en la piel, eso debe hacer consultar de inmediato”, alertó.
Consultada en el programa Arriba Gente de canal 10 acerca de si la meningitis se contagia, Pujadas explicó: “Se transmite a través de las secreciones respiratorias, en un contacto estrecho y prolongado”.
Dejá tu comentario