Padres de autistas denuncian que escuelas discriminan a sus hijos

Aseguran que si llegan sin diagnóstico son aceptados, pero que si saben que padecen este trastorno no los inscriben. Piden que se reglamente ley de discapacidad.

 

Andrés Pérez, padre de un niño autista, contó a Subrayado que se enteró de que su hijo padecía ese trastorno cuando tenía dos años y medio. A partir de entonces, la vida familiar cambió por completo y aparecieron las incertidumbres tanto respecto al futuro del niño, los tratamientos y los costos.

Pero además, las complicaciones laborales, ya que uno de los padres tienen que quedarse en la casa para cuidar al pequeño. Y también lo relacionado al jardín o la escuela. Si va sin diagnóstico lo anotan, pero si saben que es autista no lo aceptan y a veces hay que pasar por varios centros hasta encontrar alguno. “No los reciben o se ponen excusas que no son de recibo”, aseguró Andrés.

Un mecanismo útil para estos chicos es asistir a clases con el apoyo de un asistente pedagógico, pero esto también representa un gasto importante para los padres. Se cobra entre 150 y 250 pesos por hora y para la mayoría resulta totalmente inaccesible, ya que hay que calcular 4 horas por día, cinco días a la semana, y a eso sumarle fonoaudiología, psicomotricidad y maestras o psicólogas.

Los padres esperan que de una vez por todas se reglamente la ley de discapacidad. “Eso nos permite que se eliminen las barreras que ellos tienen para acceder. Tenemos leyes que dicen que es obligatorio que los niños vayan a la escuela desde los 4 años. Nosotros los queremos mandar, pero no los reciben. Entonces estamos en un diálogo de sordos. Falta información y voluntad”, afirmó Andrés.

 

Dejá tu comentario